"Tutti i miei pensier parlan d’amore (Todos mis pensamientos hablan de Amor)". Vita Nuova. Dante Alighieri.

jueves, 27 de mayo de 2010

Entrevista a Peter yang, sacerdote católico y maestro de Tai Chi




Autora:Núria Leonelli

A sus 88 años el padre Peter Yang Pai Te, sacerdote católico, sabio taoísta, médico y empresario, pionero de la restauración china y de la enseñanza del Tai Chi y el Chi Kung en España, sigue proclamando que la respiración lleva a la felicidad y nos acerca a Dios y al Tao. Y advierte: "todos los caminos llevan a Roma, pero si no das el primer paso no llegarás nunca".


El sector español del Tai Chi Chuan le considera un referente en la introducción de esta disciplina en España, pero a veces se olvida que también fue un pionero del Chi Kung. En su opera prima, Taichi, equilibrio y armonía para todas las edades, publicada en 1978, ya dedicaba varias páginas a la respiración pulmonar, cutánea e incluso fetal o embrionaria. ¿Nos puede hablar de su método de respiración "fresquito-calorcito"?

La clave está en tomar conciencia del aire que se respira. Es muy fácil, sólo hay que sentir el aire fresco, "fresquito", que se inspira y el aire cálido, “calentito”, que se espira por la nariz. Es como una ventana abierta, siempre hay un contraste entre la temperatura del cuerpo y la del medio ambiente. Al principio cuesta sentirla porque la mente está dispersa. Hay que prestar atención a la respiración, especialmente en la zona del entrecejo, pero sin tensión, hay que absorber pero sin distraerse, contemplar con los cincos sentidos y realizar el movimiento respiratorio sin esfuerzo. Habitualmente se practica durante media hora al día. Al cabo de varias semanas se puede observar que hay un número de respiraciones que se repite o se asemeja, por lo que se convierte en una especie de termómetro que mide el estado de tranquilidad. Si aumenta el número de respiraciones hay ansiedad y si disminuye indica que se está en calma. La práctica constante de la respiración fresquito-calorcito produce cambios en la persona. Se consiguen estados de conciencia extraordinarios.

En la vida lo importante es aprender cosas que nos enseñen a ser mejor persona y a vivir con calidad. Por tanto la práctica de fresquito-calorcito tiene un gran valor, pues nos ayuda a intimar con nosotros mismos, a interiorizar, sentir y valorar lo más precioso que tenemos: el aire. También nos permite ganar unos instantes antes de actuar o reaccionar, aportándonos calma y templanza para saber reaccionar ante las diferentes situaciones que nos presenta la vida cada día. Y esta respiración plena alcanza su total significado cuando podemos aplicarla a nuestra vida cotidiana. El Tai Chi que practicamos es la respiración fresquito-calorcito en movimiento, es decir, utilizamos la forma para practicar la respiración.

Fresquito-calorcito nos aporta cantidad de endorfinas que son las que nos dan ánimo e ilusión de vivir. Cuando se practica este método de respiración el cuerpo segrega estas sustancias químicas naturales que producen una fuerte analgesia, estimulan los centros de placer del cerebro creando situaciones satisfactorias que contribuyen a eliminar el malestar y disminuir las sensaciones dolorosas. Cuando sentimos dolor las endorfinas actúan como analgésicos endógenos inhibiendo la transmisión del dolor al cerebro.


¿Puede explicarnos el proceso de interiorización para llegar al yo espiritual que se obtiene gracias a la práctica de fresquito-calorcito?

Se experimentan nueve niveles de sensación hasta llegar al yo espiritual: inspiración, espiración, respiración, sintonización, sincronización, observación, fusión por amor, contemplación y unión.

La inspiración es la parte de la respiración más importante para los occidentales. Cuando se empieza a practicar se intenta tomar el máximo de aire posible, de forma que la intensidad de la inspiración facilita sentir el frescor. Mantener el aire dentro es un indicador de una buena respiración. Solo hay que sentir cada una de las partes del cuerpo que colabora en la respiración, y conseguir relajarlas. Notar el fresquito ayuda a notar el calorcito, aunque sólo sea por contraste.

Pero para los orientales la parte más importante es la espiración, porque no puedes llenar algo si antes no lo vacías. Es mucho más importante porque siempre guardamos un volumen de reserva de aire en la espiración, como si tuviéramos miedo de no poder tomar suficiente aire en la siguiente inspiración. A medida que se avanza en la práctica de la respiración, el practicante se da cuenta de que todo comienza con la espiración. Cuanto más suave y amplia sea la espiración, más suave y amplia será la inspiración. La inspiración se realiza de forma relajada y la espiración con insistencia.

La respiración se iguala y se suaviza. Se relaja la entrada y la salida del aire, no hay más trabajo que el de relajar cada vez más y más y sentir. La percepción del aire, al principio, se fija en la entrada de las aletas nasales, es decir, donde hay mayor contraste. Poco a poco y a medida que avanza la práctica, la percepción del aire sube por la nariz y se fija en el entrecejo, después en la cabeza, luego en el abdomen y finalmente en las extremidades. Estas sensaciones focalizan la atención en lo más importante: en uno mismo y no en las cosas de alrededor que distraen la atención

La sintonización sucede cuando la respiración es sutil, el cuerpo está relajado y la mente calmada. Se siente el cuerpo, la mente y el aire como una unidad. El aire se expande y se siente cada una de las partes del cuerpo hasta culminar en la percepción de los latidos del corazón resonando en el interior. Es entonces cuando todo late al unísono en toda su amplitud. Hay que dejarse llevar por los latidos, sintiendo como se extiende su radio de acción.

La sincronización con el corazón es la fase que completa la anterior, ahora se siente el corazón en el interior a modo de bombeo. Solamente hay que dejarse llevar, sentir el aire y sentir el corazón, cediendo a las exigencias y dejando que sea el corazón el que marque el ritmo de la vida.

La observación consiste en alcanzar cierta distancia respecto a la respiración, disfrutar el observar todo el proceso de la respiración, de la percepción de calor y de frío. Solo hay que dejarse llevar y seguir el ritmo respiratorio, disfrutando de su vaivén. Las sensaciones se expanden. Practicar la esencia para llegar al aire. Practicar el aire para llegar al espíritu. Practicar el espíritu para llegar al vacío. Practicar el vacío para volver a la Unidad.

La fusión por amor es mirar alrededor y unirse en comunión con todo y con todos para formar un Uno. La contemplación es cuando se alcanza la percepción de lo Divino y se experimenta una vivencia de gozo y la unificación es la fusión en el Amor, humano y divino. Finalmente todo forma un Uno.


La respiración fresquito-calorcito es la base del método que desarrolló posteriormente y al que bautizó con el nombre de "respiración de los dos mil días". ¿Podría hablarnos de este sistema?

Es un método natural que se practica cada día a la misma hora y en el mismo sitio durante dos mil días. La posición es sentado en una silla, o en el suelo sobre un cojín. A partir de la respiración fresquito-calorcito se sigue un camino que consta de seis etapas y que nos guiará de vuelta al origen. Al principio se cuentan las respiraciones: inspirar-espirar 1, inspirar-espirar 2, inspirar-espirar 3, y así sucesivamente, lo que permite darse cuenta que cada respiración es diferente de la anterior y de la siguiente, la atención se focaliza y no se pierde en cosas mundanas. La segunda etapa consiste en seguir y acompañar el aire de forma fina y sutil, la tercera en parar y controlar el aire, la cuarta en expandir y contemplar, la quinta volver a uno mismo con la respiración, y finalmente la última etapa consigue alcanzar el estado fetal para volver al punto de origen.

Cuando el practicante experimenta las seis etapas, entonces está preparado para seguir el método de respiración de los dos mil días, que requiere un protocolo que se desarrolla durante siete ciclos. Cuando se ha completado el proceso, donde va la mente llega el aire, y donde llega el aire, llega la mente.



La respiración de los dos mil días

Primer Ciclo
100 días. 100 respiraciones diarias de fresquito-calorcito
100 días. 100 respiraciones diarias igualando la inspiración con la espiración.
100 días. 100 respiraciones diarias tomando consciencia de la circulación y continuidad del aire.

Segundo Ciclo
Dirigir la atención al Dan Tian o Centro Vital, para formar una bola de energía.
100 días. 100 respiraciones diarias de fresquito-calorcito
100 días. 100 respiraciones diarias igualando la inspiración con la espiración.
100 días. 100 respiraciones diarias tomando consciencia de la circulación y continuidad del aire.

Tercer Ciclo
300 días. Expandir la bola como si fuera un globo por todo el tronco (en tres fases).

Cuarto Ciclo
300 días. Expandir la bola como si fuera un globo a la cabeza y extremidades (en tres fases).

Quinto Ciclo
300 días. Expandir la bola hasta los poros de la piel. A partir de los 1500 días de práctica la bola empieza a dominar la respiración. La mente solo acompaña el aire puro y entonces se confunde con el espíritu.

Sexto Ciclo
100 días. Circulo Menor en la columna.
100 días. Circulo Mayor de la cabeza a los pies.
100 días. Circulo transversal en la cintura.

Séptimo Ciclo
100 días. Expandir el círculo a toda la habitación.
100 días. Expandir el círculo a 5 kilómetros.


La práctica incrementa la energía vital y reduce el número de respiraciones completas. Lo importante del método es sentir, disfrutar, estar atento, nunca forzar o insistir para conseguir. No es un llegar sino un disfrutar del camino. La vida depende del movimiento del corazón y es a través de la respiración que se puede controlar el corazón.

No se puede retener lo que no es tuyo. Cuando consigues distanciarte de la respiración, disfrutas al observar lo que sucede en el cuerpo, los movimientos, la respiración, las sensaciones de calor o frío, los bloqueos, los puntos donde se acumula más energía vital. Te dejas llevar por el ciclo respiratorio, su vaivén y las sensaciones de libertad que genera. El espacio entre la inspiración y la espiración es donde triunfa la no acción y las sensaciones son más plenas y extensas. La libertad de no acción aporta plenitud y claridad.


¿Nos puede hablar de la respiración fetal?

Es la respiración prenatal, original y natural del ser humano. El feto recibe la sangre, oxigeno y alimento de la madre a través del cordón umbilical, que está conectado en el área Dan Tian y actúa como si fuera un corazón. Cuando se corta el cordón umbilical, deja de funcionar la respiración fetal prenatal y cerrada y comienza la respiración pulmonar postnatal y abierta. Entonces con el tiempo el Dan Tian tiende a atrofiarse pues no está activado. Dan en chino tiene el significado de perla y Tian significa el reino de los cielos, así que el término implica la idea gráfica de un tesoro escondido en un campo. Es un segundo corazón. Con la práctica de la respiración fetal, el abdomen se hincha y se deshincha como si fuera un globo y entonces el segundo corazón empieza a activarse, es la mente que lo rehace y resucita. Cuanto más movemos el Dan Tian de forma consciente más lo sentimos.


¿Cuál es el mayor beneficio de la práctica de Chi Kung?

La felicidad. Es el camino más rápido hacia la felicidad. Es autofelicidad, autolibertad y autoverdad. El Chi Kung sirve para caminar y vivir de verdad. Si no hay aire no hay vida, si no se sabe respirar bien se muere.

Padre Peter, ¿cuál cree que es su misión en ésta vida?

Unir taoísmo y cristianismo, soy la única persona que tiene una visión taoísta-cristiana. El primer denominador común entre ambos es su carácter creador: los dos son origen de todo lo que hay en el universo y en ambos se implica la libertad creadora, pues su acto creador no obedece más que a su propia norma. Esta norma es más explícita en Dios, pues es el amor el que alienta sus actos, incluso se dice que Dios es Amor, identificándose plenamente (esto no se entiende), sin embargo en cuanto al Tao, su voluntad no queda enmarcada en ninguna norma, excepto la que dicta sus acciones: la fluidez, la suavidad y la discreción.

En los dos casos, Tao y Dios responden a una realidad única, incomparable, inabarcable, inimaginable e incomprensible para el ser humano. Estas cualidades hacen que no podamos hablar de ellos sin pecar de simplismo o de presunción. Tao y Dios no tienen sentido si no hay una creencia, si no hay una aceptación de su existencia más allá de la nuestra. El cristianismo se basa en la fe, mientras que el taoísmo se basa en el sentir. Pero sin consciencia ninguno de los dos existe.

Jesucristo dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida", y ese es el punto en que Dios y Tao están más cerca. El taoísmo significa vía, camino, sendero, y Dios está al final del camino. Con la fe cristiana seguimos a Jesucristo en cada acto cotidiano, en cada servicio a los demás, ese camino es vivir de verdad, vivir la vida de forma sincera. Con el camino taoísta, nos serenamos para poder reconocerlo en cada instante de nuestra vida, sin que nada se interponga y nos distraiga. El taoísmo es lo natural y el cristianismo lo sobrenatural o divino, apenas hay diferencia entre aire y gracia, respiración y oración, energía y espíritu.


¿Desea añadir algo más para los lectores de Tai Chi Chuan?

Contaré una anécdota que me sucedió en una entrevista que me realizó Jesús Hermida hace más de 25 años en la televisión. Me recalcó que yo era chino y entonces me preguntó si era un cuentista, a lo que le respondí sorprendido si conocía el verdadero significado del cuento chino. Jesús Hermida respondió que no. Y entonces le expliqué que los cuentos chinos sólo son el camino más corto a la verdad.



Usted es sacerdote católico y profesa indistintamente métodos de crecimiento espiritual tanto católicos como taoístas. ¿Cuál es el denominador común entre ambos?

Recuerdo que una vez en el Monasterio de Oliva, en Navarra, durante una convivencia de Tai Chi, unas personas que habían ido para visitar las dependencias del monasterio, se detuvieron a observar la práctica que realizábamos. Tras hacer varios comentarios, dijeron que era una oración. En aquel momento fue una sorpresa para mí, pero ahora, con el paso del tiempo, creo que fue muy acertada.

La oración católica tiene las características de ser atenta, consciente, humilde, discreta, confiada y silenciosa. Su contenido es "hágase tu voluntad, perdona nuestras ofensas, no nos dejes caer en la tentación, líbranos del mal…". Es un método que engloba una parte interna que nos lleva a ponernos en manos de Dios y a merced de su voluntad sin otro propósito que cumplirla, y una parte externa que mediante la repetición e interiorización del método nos lleva a un estado receptivo y sobre todo apartado de los estímulos de la mente racional.

Originalmente el taoísmo no contiene la tradición de la oración, sin embargo lo que sí valora es la respiración. Su práctica es atenta, consciente, lenta y constante, y consigue fijar la atención en los procesos y las sensaciones de nuestro cuerpo. Además aleja la acción racional e imaginativa de la mente, por lo que consigue liberarse de lo mundano para así apreciar lo que de esencial hay verdaderamente en nosotros. Con el tiempo se crea un estado de latencia que nos transporta a la órbita receptiva y generadora del Tao.





Por otro lado las rutinas de Tai Chi, que son un buen exponente de la práctica taoísta, establecen una relación íntima entre la mente y el cuerpo. Esta unión considera que el cuerpo puede influir en la mente tanto como la mente puede influir en el cuerpo. Los movimientos del Tai Chi se realizan a un ritmo lento y pausado, se coordinan con la respiración, la energía fluye y la mente adquiere claridad en su acción. Por otro lado, para beneficiarse de la acción hay que prestar atención y tomar conciencia. Además el Tai Chi se distingue por la ausencia de esfuerzo y el ahorro de energía durante su ejecución. Es entonces cuando aflora la actitud de fluir con el Tao que se manifiesta en la esencia de nuestra existencia.

La oración, la respiración y el Tai Chi nos predisponen a un estado mental de calma que nos permite vivir la vida haciendo que cada uno de nuestros actos sea preciso, suave, prudente y comedido para no forzar nada ni a nadie.

La practica continuada de la oración y del Tai Chi nos pone en disposición de ser los instrumentos de la obra divina o del Tao, pues no hay más voluntad que la de seguir sin forzar, sin molestar, sin estimular ninguna acción contraria a lo que el Tao solicita.

martes, 25 de mayo de 2010

Padre Ismael Quiles, el Yoga cristiano


Tomado de http://www.fundacion-indra-devi.org/massobreyoga/maestros/ismaelquiles.htm

Del fondo de la angustia existencial surge un impulso para superar nuestras limitaciones y apoyarnos
en un Absoluto... en Dios.”

Había nacido en España en 1906, llegó a la Argentina en 1932, y aquí se radicó, sintiéndose argentino por opción y convicción, hasta su muerte, a los 87 años. Se doctoró en filosofía, fue profesor de metafísica, rector de la Universidad del Salvador, conferencista en varios países de América latina y de Europa, y escritor fecundo. Sus estudios universitarios no lo prepararon directamente para que fuese un orientalista. Hasta los 54 años su producción científica, bastante extensa, fue de carácter filosófico.


En 1960, bajo el auspicio de la UNESCO, viajó por primera vez a Oriente donde cumplió un extenso programa de conferencias en varias universidades de Japón, India, Taiwan, Filipinas e Indonesia. Ese mismo año se dedicó al estudio de la filosofía budista durante seis meses de estadía en Japón y al estudio del hinduismo en los tres meses que estuvo en la India. En 1962, participó como delegado del gobierno argentino en la XII Conferencia General de la UNESCO en París. En 1967 fundó la Escuela de Estudios Orientales en la Universidad del Salvador, y en 1974 el Curso Superior de Yoga, vinculado a la Escuela como extensión universitaria para preparar instructores. Su finalidad era el estudio con métodos y rigor científico de los fundamentos históricos, filosóficos, religiosos y psicológicos del Yoga y de sus técnicas. Estaba estructurado en dos años, con diez horas semanales de clases, con turnos de mañana y tarde. Se añadió, después, un tercer año de perfeccionamiento.

Validez y cuestionamiento del Yoga

Las ideas que tenía el Padre Quiles sobre el Yoga y que él puso como base de sus cursos, quedan reflejadas muy claramente en su libro Qué es el Yoga, el cual ha tenido varias ediciones.


Como punto de partida reivindica la validez del Yoga “sin duda alguna saludable para el cuerpo y para la psique, con una experiencia milenaria durante la cual ha realizado hallazgos y experiencias interesantes”. Lo valora sobre todo como liberación de todos los impedimentos que esclavizan el alma y le quitan su poder, su felicidad y su dignidad divina.

Lamenta, sin embargo, que “no pocas instituciones, bajo la etiqueta del Yoga, están explotando el esnobismo, la superficialidad y credulidad popular ofreciendo curaciones milagrosas y poderes sobrenaturales”. Para salir de esta situación el Padre Quiles volvió a los autores y textos clásicos del Yoga (Patanjali y el Gita), sacó conclusiones de las experiencias recibidas, de las visitas a los mejores centros de Yoga de la India y de los estudios científicos de los mejores orientalistas occidentales.

Yoga para los cristianos

Su finalidad principal fue la de responder a las inquietudes y objeciones de muchos católicos que consideraban el Yoga como incompatible con su fe. Por eso distinguió dos aspectos: el conjunto de técnicas psicofísicas que apuntan al equilibrio del cuerpo y el espíritu; y la doctrina filosófico-religiosa de los textos clásicos y de los principales maestros hindúes.

El primer aspecto prescinde de cualquier interferencia religiosa, y puede ser practicado por todos. Efectivamente, en su historia, el Hatha Yoga fue utilizado en varios contextos filosófico-religiosos: el samkya, el vedanta advaita y dual, el tantra y el budismo. Nada impide que pueda ser adoptado por los cristianos en armonía con su misma tradición. En realidad, no faltan en el cristianismo, técnicas y prescripciones relativas al cuerpo (posturas, respiración, dieta, ayuno entre otros). El Padre Quiles las recuerda y las cita en particular en los Ejercicios espirituales, y reconoce que el Yoga profundizó más en estas técnicas, en estrecha relación con la salud del cuerpo y la concentración mental.

En cuanto a la parte filosófico-religiosa, observa que debe ser respetada por todos los católicos, ya que el cristianismo no niega lo valioso que existe en otras culturas. Las analiza y compara con la doctrina cristiana, encuentra muchos puntos de contacto y diferencias a las que cada practicante de Yoga debería ser fiel.

Un precursor

El Padre Quiles tiene el gran mérito de haber introducido el Yoga en la universidad, especialmente en una universidad católica, demostrando que no existe oposición entre la práctica del Yoga y el cristianismo.

No sólo promovió el estudio de los textos del Yoga clásico y del hinduismo, sino que también envió alumnos a estudiar en centros de Yoga de la India y abrió las puertas de la universidad a los Swami Chidananda, Shivapremananda y al doctor Garothe de la Escuela de Lonavla. Quería preservar siempre dos cosas: la severidad científica y la sinceridad religiosa, aunque fuese distinta de la suya. Actualmente, además del “Curso Superior de Yoga”, existe en la Licenciatura de la Escuela de Estudios Orientales, una expertura en Yoga.

Es imposible encerrar en una breve nota una personalidad tan poliédrica como la del Padre Quiles. Fue uno de los filósofos más destacados de los últimos cuarenta años, pero el aspecto que más lo distingue fue el aporte decisivo que dio al diálogo entre Oriente y Occidente, entre el cristianismo y las otras religiones. Si pensamos que comenzó a trabajar en este sector hace más de treinta años, fue un precursor y, como todos los precursores, no siempre fue bien entendido.

Entre sus más de cincuenta obras merecen ser recordadas por su relación con el Yoga “El hombre y la evolución según Aurobindo y Teilhard” y ”Cómo ser sí mismo”. Por último el libro “Filosofía budista” (525 páginas, III Edición, 1997).

Walter Gardini

viernes, 21 de mayo de 2010

Ermita Virtual del Zen Cristiano







He creado una ermita virtual en Second Life si queréis poder hacer oración desde vuestras casas en este espacio virtual y coincidir con otros buscadores, escribidme un correo a caminante@hotmail.es y os enviaré un correo con las instrucciones para entrar en esta ermita. Os espero allí.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Padre Henri Le Saux OSB, monje cristiano e hindú.





Nació el 30 de Agosto de 1910 en Bretaña, en el pequeño pueblo de Saint Briac. Era el mayor de ocho hermanos. Sus padres tenían un pequeño local comercial de alimentos en esta pequeña comuna. Hizo su primera comunión en 1920, y muy joven, expresó su voluntad de ser sacerdote. Entró al seminario de Rennes y sus superiores constatando sus grandes dones intelectuales quisieron enviarlo a Roma para que siguiera sus estudios, pero el 15 de Octubre de 1929 entró en la abadía benedictina de Santa Ana de Kergonan, situada en el departamento de Morbihan en la entrada de la casi isla de Quiberon. Este monasterio pertenecía a la congregación de Solesmes. Henri tenía entonces diez y nueve años cuando dejó a su familia.

Hizo su profesión monástica el 17 de Mayo de 1931, luego su profesión solemne el 31 de Mayo de 1935 en el día de la ascensión. Se ordenó sacerdote el 21 de Diciembre de 1935.Ejerció sucesivamente las funciones de bibliotecario, profesor de historia de la iglesia y de patrística. Llamado para el servicio militar en 1939, fue tomado prisionero en 1940, logrando huir y reingresar a Kergonan.

En 1934, a los veinte y cuatro años, sintió el llamado de ir a la India y establecer la vida monástica allí. Le cuenta de este proyecto al reverendo padre Dom Demazure, su abad. Este último no estaba preparado para comprender tal aventura, sin embargo en 1945 le da la autorización para hacer algunas gestiones en ese sentido. Es por un artículo de una revista que entra en contacto con el padre Jules Monchanin, que, después de muchos años de ministerio en Lyón, decidió llevar una vida consagrada al conocimiento y al servicio de la India, orientado por un único deseo; "encarnar el cristianismo en los modos de vida, oración y contemplación propios de la civilización Hindú. Desde la India el padre Monchanin le escribe:"Lo espero, la India lo espera".

Henri se embarca el 26 de Julio de 1948 en Marsella y llega a la India el 15 de Agosto. El 16 de ese mes está en Tiruchirapali en el sur de la India. En 1949 Monchanin y Le Saux deciden comenzar con un modesto Ashram y le ponen como nombre Saccidananda (Ser, conciencia, felicidad), ubicándose en un lugar llamado Shantivanam (bosque de la paz). El padre Le Saux toma el nombre de Abhishiktananda (Aquel donde la felicidad es la unción del Señor). Ambos se visten con el Kabi, la ropa de los monjes renunciantes de la India. Este centro de luz, estudios y oración, no podía mas que suscitar fuertes críticas.

Henri Le Saux realiza muchos retiros en las grutas del monte Arunachala, a 150 Kilómetros al Sur Oeste de Madras, lugar que considerará siempre como el lugar de su nacimiento. Allí se encuentra con Sri Ramana Maharshi (1879-1950),el sabio del vedanta que dejará en el una fuerte impresión. En 1955 se encuentra con Gñañananda quien será su maestro.

A la muerte de Jules Monchanin en 1957, Henri le Saux se dirige a los Himalayas y se instala en Uttarkashi donde construirá una pequeña ermita. Es un periodo de intensa actividad espiritual. Escribe y publica. Mantiene relación con Shantivanam hasta el 21 de Marzo de 1968, fecha en que lo releva Dom Bede Griffiths, benedictino ingles.

Manteniéndose siempre atado a su soledad, recorre la India en todos los sentidos realizando encuentros con distintas personas y grupos, para participar activamente también en la adaptación de la Iglesia local a las resoluciones del Concilio Vaticano II, que sigue con entusiasmo, con el fin de promover una liturgia Hindú. Por fin la Iglesia se abre a sus ideas y es mejor aceptado.

En 1971 encuentra en Delhi a Marc Chaduc, un seminarista de veinte y siete años. Le Saux comunica al discípulo entusiasta su fuego interior y estudian juntos los Upanishads. Su iniciación monástica y ecuménica tiene lugar en el Ganges el 30 de Junio de 1973. Marc recibe el nombre de Ajatananda (no nacido). Le Saux es asistido por Swami Chidananda para enfatizar la adhesión del nuevo monje a las dos tradiciones, de Oriente y Occidente.

En Julio de 1973 el Padre Henri Le Saux sufre un infarto cardiaco. En Agosto es internado en la clínica de las hermanas franciscanas en Indore, donde permanecerá hasta su muerte el 7 de Diciembre de 1973.

La vida y el trabajo del Padre Henri Le Saux en la India permitieron la apertura al diálogo, no solamente a nivel del monaquismo (Cristiano e Hindú), sino más aún, a nivel de las dos religiones y de las dos místicas. Fue profeta del diálogo inter-religioso, pionero de la inculturación, místico de alto vuelo.

martes, 18 de mayo de 2010

El Movimiento de Osho, ¿Espiritualidad o Narcisismo?. Los peligros del camino espiritual.




Por ANA DÍAZ CANO (SOITU.ES)

India es la meca de la espiritualidad por excelencia, miles de personas se acercan cada año al subcontinente buscando su propia aventura mística. ¿Quieres saber qué se esconde detrás de uno de los Centros de Meditación más famosos de India? Pues adelante, porque nos hemos 'infiltrado' para contarte de primera mano todo lo que allí se cuece. Y hay algunas sorpresas…

India, mosaico cultural en donde es posible encontrar el mayor número de religiones del mundo: no sólo es la tierra donde nació el hinduismo y el budismo, el tercer país -después de Indonesia y Pakistán- en seguidores de Alá, sino que además cuenta con un rosario de religiones de las que muchos difícilmente habrán oído hablar, como el zoroastrismo, el sijismo o el jainismo. Y también están los gurús y las sectas….

En este contexto de tan marcada espiritualidad me planteo tener yo misma algún tipo de experiencia mística, y por casualidades del destino me encuentro cerca del centro de meditación de uno de los gurús más influyentes del siglo XX: OSHO, en la ciudad de Pune, a unos 200 kilómetros de Bombay.

Ya me imagino vestida con una túnica blanca y sentada descalza sobre una estera en un ambiente austero, donde ancianos de larga barba se entremezclan con otros más jóvenes. Me imagino llevando una vida casi de asceta, con frugales comidas vegetarianas y meditando todo el día en una lenta quietud…¡uf!! ¡qué rollo!!, ¡no sé si lo soportaré! Pero tengo que intentarlo…

Lo primero que me sorprende al llegar al Centro de Meditación de Osho, es que no se trata de un modesto edificio que se cae a trozos, tal como yo había imaginado, sino que más bien se parece a un resort de vacaciones: piscina, pista de tenis, cibercafé..., pero, ¿qué es esto?? Pues sí, bienvenidos al Centro de Meditación Osho u «Osho Meditation Resort» como ha sido recientemente bautizado. Pero, ¿aquí la gente viene a meditar o a pasárselo bien?

Bien, para entender en qué tipo de sitio estoy, primero seria necesario conocer un poco más a su fundador: Rajneesh u Osho (como prefería que le llamaran), un personaje tan carismático como controvertido, que inspiró un movimiento filosófico en los años 70 y 80 de gran calado entre los hippies del momento.

Sus críticas exacerbadas hacia otras religiones y su particular versión del tantrismo hinduista defendiendo el sexo como forma de alcanzar la iluminación, le hicieron muy polémico. Su sello distintivo fue sin duda la aceptación del materialismo y de los placeres terrenales, a diferencia de otros maestros de la época, que consideraban el desprendimiento de todo lo material como la clave para la búsqueda espiritual.

Pero claro, este singular maestro se vio salpicado de algún que otro escándalo, drogas, sexo, fraude…vamos, lo típico, hasta tal punto que llegó a ser deportado de los Estados Unidos donde había creado una comuna con sus seguidores. Además, el hombre tenía una serie de manías un poco raras como la de coleccionar Rolls Royce (nada, un hobbie de lo más normal). Su afición por estos autos lo llevó a ser propietario de 93 de ellos.

¿Un charlatán?, ¿un 'místico contemporáneo' como le han bautizado en alguna ocasión? Difícil decirlo, lo cierto es que cada año se acercan hasta aquí miles de personas, tanto extranjeros como indios y su popularidad no ha dejado de crecer como la espuma. Me pregunto: ¿qué busca toda esta gente aquí?, ¿realización personal?, ¿un remedio contra el estrés? ¿Es de verdad una comuna de «sexo libre», tal como algunos afirman? ¿Pura invención marketiniana para extranjeros estresados en busca de un pedazo de espiritualidad de la India?

En acción

Pues estoy a punto de averiguarlo, porque en estos momentos estoy vestida con una túnica color granate (todos tenemos que vestir del mismo color) y me dirijo al curso de introducción de este particular ashram, donde nos hablarán de los distintos tipos de meditación que se pueden practicar. Antes de esto, he tenido que hacerme la prueba del sida, trámite obligatorio para todo aquél que quiera formar parte de la «familia Osho».

He tenido que hacerme la prueba del sida, trámite obligatorio para todo aquél que quiera formar parte de la 'familia Osho'.


El por qué, según me dicen, se debe a que Osho fue uno de los primeros en advertir sobre los peligros del sida en los años 80 y la lucha contra esa enfermedad se convirtió en una punta de lanza en sus predicamentos. Para otros, no deja de ser una simple medida de precaución para experimentar con desenfreno el sexo libre que Osho tanto defendía. No por acaso le llamaban el «gurú del sexo».

Lo primero que me sorprende es lo heterogéneo del grupo en el que me encuentro, desde hombres de la edad de mi padre, hasta jóvenes veinteañeros con pinta de estar «buscándose a sí mismos». Aproximadamente un 70% son indios y sólo el resto occidentales (yo entre ellos).

Tipos de meditación


Meditación activa: es la más característica de Osho y también la más «sui generis». Se practica sobre todo en la mañana y, según nos dicen, ayuda a relajarse de las tensiones y emociones reprimidas. Se divide en 5 etapas que nuestros instructores nos van explicando y nos invitan a repetir:

■Etapa 1, "respirad caóticamente".
■Etapa 2, "!Explotad!" Expresad todo lo que necesitéis sacar. Volveos completamente locos. Gritad, chillad, llorad, saltad, sacudíos, reíd, tiraos al suelo…..»
- Y lo creáis o no empezamos todos a berrear como energúmenos. Confieso que me siento muy ridícula, pero cuando observo por el rabillo del ojo a uno de mis compañeros, probablemente mayor que mi padre, gritando como un loco al mismo tiempo que se revuelca por el suelo como si acabara de ser mordido por un perro con la rabia, comprendo que nada de lo que yo haga o deje de hacer importa demasiado.

■Etapa 3: "Mantened los brazos en alto todo el tiempo. Saltad arriba y abajo gritando: «Ju!, Ju!, Ju!,» en un sonido gutural" Vaya, ya que parecía que había pasado lo peor, pero no…comienzo a saltar como todos los demás y a repetir el mantra. Esto cansa muchísimo, me esta empezando a dar flato, así que empiezo a hacer trampas y mis saltos se convierten en un leve balanceo de mi cuerpo.
Cuando escucho la campana que marca el paso a la Cuarta etapa, estoy literalmente muerta.

■Las Etapas 4 y 5, afortunadamente son un poco más descansadas, aunque también hay algo de bailoteo y mucho movimiento…. ¿Estoy relajada?, ¿he liberado todas las tensiones y toda mi rabia? Pues no lo sé la verdad, lo único que siento es un dolor horrible en el cuello y un cansancio enorme…

Meditación Kundalini: ésta es una mezcla de danza y relajación. Meditación silenciosa: por fin parece que vamos a tener un poco de tranquilidad. Nos explican que meditar es una viaje hacia nuestro interior sin interferencias, pero que normalmente nos resulta imposible porque estamos dominados por nuestros pensamientos y emociones siendo muy difícil deshacernos de ellas. Así que nos invitan simplemente a no pensar, liberarnos de nuestras emociones…

Ya estoy cómodamente sentada sobre unas almohadas. Desde el momento que suene la campana, nos advierten, no podremos hacer ningún tipo de ruido ya que podríamos desconcentrar a los demás, así que se nos ruega un silencio absoluto.

Parece fácil, pero ¿cómo consigo no pensar y desconectar de todo?


"Bueno, pues voy a intentar no pensar…La verdad es que aquí se está bien, aunque toda una hora quizás se haga un poco largo… Ana, no hay que pensar, no hay que pensar…..Vaya, creo que me pica algo en el pie, claro que cualquiera se rasca y que me echen la bronca…, ¿y si pinto la pared de la cocina en un rojo fuerte?, creo que quedaría bien…¡¡ANA, que no pienses!!"

Pero imposible. Me asaltan toda clase de pensamientos absurdos: dónde voy a cenar esa noche, que le prometí a mi padre escribirle una postal… esto es mucho mas difícil de lo que había imaginado. ¿Cómo se hace para no pensar? ¿Alguien lo sabe?.

Después de casi cuatro horas de meditaciones, llega el momento de darme un «garbeo» para ver qué es lo que se cuece al margen de las inocentes (aunque agotadoras, eso sí) meditaciones. No es difícil entablar conversación y todo el mundo parece estar más que dispuesto a contarme su experiencia. ¿Por qué están aquí?

Tommy de 24 años es americana, acaba de graduarse y no sabe cuál será su siguiente paso. Para averiguarlo y de paso intentar «conocerse un poco más a sí misma» decidió venir aquí. Encontró la información en Internet y no lo dudó. Compró un billete y se plantó en la India con la intención de quedarse al menos dos meses.

Uno de los objetivos de los que vienen aquí es claramente el de buscar algún tipo de aventurilla sexual. Llevo aquí tan sólo unas cuantas horas, y ya he recibido un par de propuestas para hacer algo más que meditar.

Nakito es indio aunque su nombre parezca más bien japonés. Es profesor de yoga en Noruega, donde vive desde hace 10 años. Viene al Centro de Meditación Osho cada año para "meditar" y "pasárselo bien". "¿por este orden?, le pregunto,¿o quizás es más pasártelo bien y de paso meditar un poco? Se ríe mostrando su magnífica dentadura y como si se sintiera descubierto me confiesa que tiene un rollo con una española…aunque es un poco complicada la chica y no sabe cómo tratarla. Vaya.

"Pensar, divertirse, buscar el camino", quién hace un paréntesis en su vida...muchas son las razones para venir hasta aquí, y sorprendentemente un número muy alto repite, como Amar, un indio sij para quien ésta es su tercera vez. Por alguna razón Amar me inspira confianza y le hablo de mis dudas, de lo artificial que me parece todo, de la sensación de secta estando todos vestidos de la misma manera, del entusiasmo desmedido por Osho (en una de las meditaciones todos tenemos que levantar los brazos y gritar varias veces «Osho», «Osho», «Osho»).

Además, mucho me temo que un objetivo primordial de los que vienen aquí es claramente el de buscar algún tipo de aventurilla sexual. Llevo aquí tan sólo unas cuantas horas, y ya he recibido un par de propuestas para hacer algo más que meditar, una de ellas, ¡con trío incluido…!!!

Amar me escucha atento y asiente comprensivo, está de acuerdo en que la esencia de la comuna se ha desvirtuado bastante con los años, pero también me dice que a diferencia de otros gurús, Osho creía que la «búsqueda de sí mismo» era perfectamente compatible con el materialismo y los placeres terrenales (sobre todo el sexual).

Así es el «Osho Meditation Resort», un completo programa de meditaciones para todos los gustos, desde la agotadora y animada meditación activa hasta la clásica silenciosa en un jardín coronado por la estatua de un buda. Y cuando cae la tarde, ¿por qué no darse un bañito de piscina (eso sí, el traje de baño tiene que ser también granate), alternar con los «parroquianos», y después asistir a una de las fiestas que se organizan casi todas las noches en la explanada central?. Sólo las primeras luces del amanecer marcarán para algunos el final de una larga jornada en la que espiritualidad y placer sí son compatibles.

Para más información sobre el Centro de Meditación Osho: (www.osho.com) ¿Cuánto cuesta? Inscribirse cuesta unas 1300 rupias (22 euros), incluye la prueba del sida y un curso introductorio de 4 horas. La cuota diaria son 400 rupias (6 euros), que da acceso a todos los tipos de meditación y a la utilización de todas las instalaciones. ¿Cómo vestirse? Con túnica granate durante el día y blanca por la
noche. Se pueden comprar en la tienda del centro por unos 7 euros.

domingo, 16 de mayo de 2010

Aurobindo, un místico hindú, comprometido y realista, crítico del las interpretaciones radicales del vedanta no-dualista (mística) hindú.




Si bien es cierto que Sri Aurobindo es uno de los pioneros más influyentes de la síntesis entre Oriente y Occidente, no lo es menos que sus influencias más grandes -sin olvidar que lo más decisivo en él es su propia experiencia yóguica y espiritual, como podremos ver, amplia, rica y profunda- son exclusivamente orientales, en concreto, indias, y más específicamente, hindúes. Es cierto que la influencia que se ha querido acentuar del Occidente moderno existe, pero siempre ha sido una influencia indirecta y en ningún caso determinante. Posiblemente, las únicas excepciones fueron la concepción “evolucionista”, que desarrolló un papel muy importante en su visión, y la poesía del romanticismo inglés, que impregnó su espíritu. Lo cierto es que sus influencias más remarcables y las líneas de afinidad más profunda se han de buscar en los Veda, en las Upanishad y en el Baghavad-Gita; son, de hecho, las tres obras -en los dos primeros casos, conjunto de obras- que más han marcado, junto con los dos epopeyas y los Purana, al mentalidad y la espiritualidad de la India.


Ahora bien, si estas son sus resonancias más importantes por afinidad y simpatía, su interlocutor principal, y en cierto sentido, su “rival”, es, sin ningún tipo de dudas, Sri Sankaracharya (circa siglo VIII), máximo exponente del Vedanta no dualista. Hemos de entender “rival” no en el sentido de enemigo, que sería una concepción contraria u opuesta, sino como una manera alternativa de concebir el mundo y el sentido del yoga. Shankara es el héroe cultural de la india por excelencia, concebido legendariamente como una encarnación del mismo Shiva. Él consiguió, como ninguna otra persona, ofrecer una interpretación unificadora y coherente de la tradición hindú bramánica. Combatió “apasionadamente” la fuerza del budismo y colaboró en su expulsión de la India, ya que la negación que esta filosofía hace del atman y del brahman, así como su rechazo al sistema de castas, le parecían inadmisibles y una obra asúrica (que en Occidente sería el equivalente de una obra diabólica, ya que los asuras son los enemigos de los devas). Shankara formuló un no-dualismo radical, cuya piedra angular es la idea de maya, en el sentido de considerar todo el cosmos, toda la manifestación, todo aquello que no es eterno, todo aquello que no es el Brahman sin atributos, como una ilusión, una especie de espejismo, de sueño o de alucinación (metáforas favoritas de Shankara). No tan solo el mundo en su conjunto, también los individuos forman parte exclusivamente del mundo de maya y no constituyen, por tanto, parte de la realidad última, de la Verdad de la existencia: para el iluminado, el mundo y el yo han desaparecido, o mejor aún, descubre que nunca han sido “reales”. Así pues, se adopta, inevitablemente, una concepción “centrada en el otro mundo” (en realidad, no se trata de “otro mundo”, sino de ausencia de mundo -hablando con rigor, acosmismo-), en la negación de la realidad y el valor de este mundo -y con éste, de la naturaleza, del cuerpo, de la mente y de la individualidad en cualquier sentido. La única cosa con verdadero sentido es el Despertar supremo y cualquier compromiso y preocupación por este mundo no puede ser sino fruto de la ignorancia. Es por eso que, de manera coherente, cualquier acción, cualquier yoga de la acción (karma yoga) en innecesario y fruto de la ignorancia, de la misma manera que lo es cualquier devoción (bhakti yoga), ya que esta se basa necesariamente en la dualidad devoto-adorado, amante-amado, yo-tú, si bien en realidad no hay dos, sino tan solo Uno (ekam evadvitiyam, el Uno sin segundo).


Ante el predominio, tanto en los medios intelectuales como en los ambientes espirituales de la India -pese a que no es así en la religiosidad popular ni en alguno de los grandes místicos-, de este “no-dualismo ilusionista”, Sri Aurobindo, a partir sobre todo de sus propias experiencias místicas y espirituales y su propia “visión profética”, criticó el Vedanta de Shankara, no porque fuese completamente falso y opuesto a su visión, sino porque era parcial e incompleto. Efectivamente, Sri Aurobindo no niega la existencia del Ser fuera del espacio y el tiempo, no niega la realidad del Brahman saccidananda, del Absoluto inefable como realidad última y fundamental, de la sublimidad de la experiencia nirvánica, sino que todo eso forma parte de su experiencia y de su realización espiritual. No se trata, pues, de negar las afirmaciones positivas de Shankara, sino de ampliar e integrar la experiencia y la concepción de la realidad. (Paradójicamente, hasta cierto punto, Shankara asimiló, acaso de una manera inconsciente y no deliberada, el mensaje budista; sobre todo en la versión de Nagarjuna y del Lankavatara sutra y a través de Gaudapada, el maestro de su maestro, Govinda, a quien se ha acusado, no sin razón, y con razones probablemente también válidas para el mismo Shankara, de “criptobudista”, de manera que la vía negativa que desemboca en el nirguna brahman, el Brahman sin atributos, sin cualidades, se asemeja muy a menudo a la vacuidad budista, vía Nagarjuna.

De la misma manera que el carácter impersonal del Absoluto no niega su carácter personal, la aceptación que la Realidad Última y originaria es el Parabrahman (el Brahman supremo, supracósmico) no niega que el Absoluto sea también intracósmico, sino también inmanente al mundo. Igualmente, la aceptación del carácter no dual de la Realidad Última no niega la multiplicidad de jivatmans, purushas, mónadas o sujetos espirituales en la realidad, el valor y la dignidad propios de aquello que es sagrado. Estos sujetos, por otro lado, no han de confundirse con el ego empiricopiscológico ni reducirse a éste, ni tan solo al “alma individual”, que es una proyección, una emanación, un enviado de aquello a la manifestación y el sujeto que encadena las distintas encarnaciones y que otorga continuidad samsárica (en el ciclo de nacimientos y muertes) a la persona que puede descubrirse siendo “ella misma” durante diversas vidas, ya que se da cuenta de su auténtica identidad transcorpórea. Es decir, la reencarnación, unida a la ley del karma, interpretada de manera no mecanicista, sino holistaorganicista y no privada de inteligencia, de amor y de compasión divinas, ya que es un instrumento al servicio de la evolución del alma en las manos de una Inteligencia suprahumana, se toma seriamente y no como parte de maya, cuando esto último se dice de manera despectiva y carente de valor su realidad.

En este mismo orden de cosas, no se quita ni una coma al valor del jnana yoga, la única vía aceptada por Shankara, ya que la discriminación, el conocimiento por la identidad y el descubrimiento de la realidad no dual continúan siendo de la máxima importancia. Sin embargo, eso no niega el valor y el sentido del karma yoga y del bhakti yoga; no disminuye la validez, la autenticidad y la importancia de la vía de la acción desinteresada, del no apego, del cumplimiento del “deber” (no como una imposición sociocultural, sino como una sabiduría moral aplicada y flexible, procedente de una visión directa), como una manera de colaborar con la acción divina sobre la Tierra, de someter y entregar el propio deseo egocéntrico a la voluntad de la divinidad; no disminuye el valor y la “gracia” de la devoción y el amor a la divinidad, capaz de elevar el alma a cuotas -insospechadas para la mente- de belleza y delectación en la contemplación y la unión con el Amado.


Aquí vemos algunas de las diferencias fundamentales en la cosmovisión de estas dos maneras del Vedanta, estas dos maneras del advaita (no-dualismo): uno es acosmista, ilusionista, impersonalista (Shankara); el otro es integral, sin negar la realidad ni el valor ni del mundo ni de la persona individual, principalmente en su dimensión espiritual, como un alma que traspasa la oscuridad de la muerte y perdura en el tiempo, pero también, y en primer lugar, como un espíritu individual que sabe que es uno de los Nombres de lo Innombrable, uno de los Rostros de la Trascendencia, una de las Notas de la Sinfonía cósmica imprescindible e insustituible, Individualidad eterna abierta a la Universalidad y a la Trascendencia, que son, ciertamente, aspectos de su identidad no dual

sábado, 15 de mayo de 2010

Ni leyes, ni justicia.Un artículo de José Saramago.





“En Portugal, en la aldea medieval de Monsaraz, hay un fresco alegórico de finales del siglo XV que representa al Buen Juez y al Mal Juez, el primero con una expresión grave y digna en el rostro y sosteniendo en la mano la recta vara de la justicia, el segundo con dos caras y la vara de la justicia quebrada. Por no se sabe qué razones, estas pinturas estuvieron escondidas tras un tabique de ladrillos durante siglos y solo en 1958 pudieron ver la luz del día y ser apreciadas por los amantes del arte y de la justicia. De la justicia, digo bien, porque la lección cívica que esas antiguas figuras nos transmiten es clara e ilustrativa. Hay jueces buenos y justos a quienes se agradece que existan, hay otros que, proclamándose a sí mismos justos, de buenos tienen poco, y, finalmente, además de injustos, no son, dicho con otras palabras, a la luz de los más simples criterios éticos, buena gente. Nunca hubo una edad de oro para la justicia.

Hoy, ni oro, ni plata, vivemos en tiempos de plomo. Que lo diga el juez Baltasar Garzón que, víctima del despecho de algunos de sus pares demasiado complacientes con el fascismo que perdura tras el nombre de la Falange Española y de sus acólitos, vive bajo la amenaza de una inhabilitación de entre doce y dieciséis años que liquidaría definitivamente su carrera de magistrado. El mismo Baltasar Garzón que, no siendo deportista de elite, no siendo ciclista ni jugador de fútbol o tenista, hizo universalmente conocido y respetado el nombre de España. El mismo Baltasar Garzón que hizo nacer en la conciencia de los españoles la necesidad de una Ley de la Memoria Histórica y que, a su abrigo, pretendió investigar no sólo los crímenes del franquismo sino los de las otras partes del conflicto. El mismo corajoso y honesto Baltasar Garzón que se atrevió a procesar a Augusto Pinochet, dándole a la justicia de países como Argentina y Chile un ejemplo de dignidad que luego sería continuado. Se invoca en España la Ley de Amnistía para justificar la persecución a Baltasar Garzón, pero, según mi opinión de ciudadano común, la Ley de Amnistía fue una manera hipócrita de intentar pasar página, equiparando a las víctimas con sus verdugos, en nombre de un igualmente hipócrita perdón general. Pero la página, al contrario de lo que piensan los enemigos de Baltasar Garzón, no se dejará pasar. Faltando Baltasar Garzón, suponiendo que se llegue a ese punto, será la conciencia de la parte más sana de la sociedad española la que exigirá la revocación de la Ley de Amnistía y que prosigan las investigaciones que permitirán poner la verdad en el lugar donde estaba faltando. No con leyes que son viciosamente despreciadas y mal interpretadas, no con una justicia que es ofendida todos los días. El destino del juez Baltasar Garzón está en las manos del pueblo español, no de los malos jueces que un anónimo pintor portugués retrató en el siglo XV”.

Vivir la Religión propia como una Apertura








Conversación entre el Hermano Michel, monje benedictino, y el Lama Namgyal, monje budista tibetano.

Conversación conducida por Dominique Thomas.

Más allá de expresiones culturales muy diferentes, como subrayan los representantes de estas dos religiones, se pueden efectuar acercamientos entre las doctrinas del cristianismo y del budismo. Pero cuando la dimensión mística es tocada, todas las diferencias, tal y como ellos lo afirman, son borradas en la misma Realidad Ultima.

Hermano Michel, usted es monje benedictino y viene regularmente a reunirse con los lamas tibetanos, asistir a sus enseñanzas, participar en los rituales. Ese encuentro con los monjes y las enseñanzas de Buda, ¿qué es lo que le aporta?

Eso me aporta lo que el encuentro con las religiones orientales aporta a muchos cristianos, incluido un monje de mi congregación que se llama Dom Le Saux, y que en la India le llaman Suami Abhishiktananda: es el volver a encontrar el sentido de la interioridad de la religión cristiana.

¿Entonces, para usted no hay incompatibilidad entre una devoción hacia Jesús, hacia Dios, y el hecho de buscar esa Naturaleza de Buda?.

En el plano de la vivencia, de la experiencia digamos mística –no tengamos miedo de esa palabra siempre que no la cargemos de cosas exteriores extraordinarias que no tienen nada que ver con la mística- eso no me ha molestado, pero lo que me ha incordiado mucho tiempo, al menos veinte años, era el llegar a encontrar una concordancia entre la doctrina budista y la doctrina cristiana; eso es difícil, pero lo vivenciado, no. Me gusta citar la frase de Dom Le Saux: «A dos personas que han tenido la experiencia de la misma realidad última, les es suficiente un intercambio de miradas para comprender que han visto lo mismo».

Lama Namgyal, usted es un monje budista tibetano-occidental, podríamos decir, y ha seguido un camino espiritual en la vía del budismo. ¿Tenía usted antes de eso un desarrollo semejante en la cristiandad?, Y si la respuesta es que si, ¿el paso de una cultura cristiana a una cultura oriental y budista ha sido difícil?

Como la mayor parte de los Occidentales que están aquí, nosotros venimos todos de una cultura judeo-cristiana. Somos por tanto todos un poco cristianos en alguna parte, pero para mi no plantea ningún problema el pasar de una religión occidental a una religión oriental porque estoy convencido de que en esencia el mensaje es idéntico, que la fuente de todas las religiones es única y que no hay por tanto ninguna contradicción entre el budismo, particularmente el budismo esotérico tibetano, y la enseñanza de Cristo.

Cuando se habla de la cristiandad, se hace a menudo mención de la compasión y del amor, y cuando se habla del budismo, se hace igualmente mención del amor y de la compasión, pero también del aspecto de la sabiduría. ¿Piensa usted que en la cristiandad este reconocimiento de la dimensión de sabiduría de nuestra alma está desarrollada a través de una búsqueda meditativa?

P.M. Es una enseñanza que, según Marie-Magdeleine Davy, se ha perdido bastante a partir de los siglos XIII y XIV. Fue en el Renacimiento, el Humanismo, el exterior, el culto del hombre, de la naturaleza sin Dios: fruto de una distinción teológica desdichada entre natural y sobrenatural, como si la naturaleza pudiera existir sin una transcendencia, sin una deidad o una dimensión divina. Eso se perdió mucho, y justamente el encuentro con las religiones orientales, y aquí el budismo, permite el reencontrar ese sentido de la interioridad, de la inmanencia, de la transcendencia que el cristianismo ha enseñado siempre, pero que a fuerza de insistir sobre la transcendencia, olvidando la inmanencia, se ha como rechazado a Dios en una abstracción intelectual o una hipótesis científica. La ciencia no tiene necesidad de esa hipótesis de Dios, para un cristiano, no es una abstracción intelectual, es antes que nada una vivencia, y esa vivencia es verdaderamente una sabiduría, un conocimiento.

Según usted, Hermano Michel, ¿hay alguna diferencia entre creer en un Dios creador y decir que todo es creación, producción del espíritu?

P.M. He comprendido que no había tal cosa. No hay que olvidar que cuando decimos que todo es creación, afirmamos con mucha fuerza lo mismo que los tibetanos cuando nos dicen que todo es ilusión; porque creación, quiere decir en sí, que nosotros somos pura nada. Solo existe Dios que es.

Lama Namgyal, cuando usted escucha hablar de Dios así al hermano Michel, ¿es que con palabras diferentes usted entiende lo mismo cuando habla del Espíritu?.

L.N. No se si hablamos de lo mismo, pero es cierto que vivenciamos lo mismo. Eso es lo más importante. Para nosotros, evidentemente, Dios no es una entidad exterior a nosotros mismos; para un budista, Dios es el estado de Buda, es el estado de iluminación, es ese instante de pureza de la mente en el que nos volvemos uno con lo que los cristianos llaman Dios y que nosotros llamamos las Tres Joyas o los Tres Cuerpos de Buda. En el transcurso de un diálogo con un padre abad benedictino, el Lama Gendune Rinpoché a afirmado que no hay ninguna diferencia entre los Tres Cuerpos de Buda y la Trinidad cristiana; él decía que el Espíritu Santo cristiano era lo mismo que lo que nosotros llamamos Dharmakaya es decir el Cuerpo de Vacuidad, que la noción de Padre era idéntica a la de Sambhogakaya o cuerpo de Gloria, y el Hijo, el Nirmanakaya o Cuerpo de Emanación. Así la Trinidad cristiana y los tres cuerpos de Buda eran, según él decía, perfectamente indisociables.

Hermano Michel, usted dice que quizás había una dimensión en la cristiandad que ha tendido a desaparecer. ¿Piensa que se puede hoy en día hablar de transmisión viva en los monasterios?¿se puede encontrar en ellos maestros que vehiculen esta experiencia viva del mensaje de Cristo?

Si, y puedo precisar que actualmente en Occidente los monasterios que más monjes incorporan son aquellos que tienen a su cabeza a un padre abad que es un verdadero maestro espiritual, un verdadero enseñante espiritual, mientras que en aquellos en los que los monjes han votado por un padre abad que puede ser muy santo pero que no tiene el don de la enseñanza, esos monasterios declinan. La única cosa que lamento y que me impacta mucho en la manera como proceden los monjes tibetanos, es que en nuestros monasterios, la enseñanza que da el padre abad está limitada a los monjes; incluso las personas que están de retiro en el interior del monasterio no asisten a esa enseñanza mientras que en los monasterios tibetanos, la enseñanza está abierta. Estaría bien que el padre abad enseñara a sus monjes, pero en presencia también de los demás, de las personas que vienen.

¿Qué diría usted a alguien que se aleja de la religión católica para venir aquí a seguir un camino espiritual cerca de los budistas? ¿Qué mensaje le gustaría transmitirle?

Es una pregunta que me han formulado muchas veces y a la cual yo respondo: parar la guerra de religiones, dejar de vivir vuestra religión –sea el cristianismo o el budismo- de manera sectaria. No la viváis como una secta sino como una apertura, y en esta apertura veréis que sois tan buenos cristianos como budistas. Solo el registro cultural puede variar, pero la realidad vivida, está mas allá de todas las palabras y por tanto de todas las expresiones culturales.

Lama Namgyal, el proceso que usted ha seguido con los lamas tibetanos ¿le ha permitido percibir mejor la cultura cristiana, las palabras de la Biblia y el mensaje de Cristo?

Si, a través de la enseñanza de Buda se puede comprender mejor la enseñanza un poco amputada durante tantos siglos de Cristo. Por otra parte muchas personas cristianas vienen aquí para profundizar su propia religión, su propia tradición. Muchos incluso me han dicho que aquí, a través de las enseñanzas que yo había dado o las sesiones de preguntas y respuestas, se habían vuelto mucho más cristianas, ¡lo cual podría parecer una paradoja para un enseñante budista!. Una vez, estaba yo con el Lama Djigmela en un monasterio franciscano; cuando llegamos a las cocinas, había una monja que preparaba la comida y que, cuando nos vio con el padre abad franciscano, nos dijo: «Entre los monjes cristianos y los monjes budistas, no hay problemas, los que sufren verdaderamente son los que no tienen ninguna fe, ninguna religión, ninguna creencia». Ahí está el problema.

Esta mañana, el Lama Guendune Rinpoché ha hablado mucho de la naturaleza del espíritu, de esta dimensión de pureza y de vacuidad. ¿qué es lo que eso evoca en usted hermano Michel?

Evoca en mí toda la mística cristiana hasta el siglo XII, e incluso grandes místicos de siglos posteriores.

A Tauler, un dominico, le gustaba decir que las personas buscan por todas partes las imágenes de Dios olvidándose que la mejor es aquella que está pintada en el fondo de sus corazones. Es ahí donde se encuentra la enseñanza del Lama Guendune sobre la naturaleza del espíritu, en la cual prácticamente él a identificado la naturaleza del espíritu y la naturaleza de Buda. Eso me ha interesado mucho porque en la enseñanza cristiana tradicional quizás se ha insistido demasiado sobre la naturaleza del espíritu; un alma de cara a Dios. Es necesario ir más lejos, es decir que la naturaleza profunda de nuestra alma es la de ser imagen de Dios, reflejo de Dios, luz de Dios, manifestación de Dios.

Es necesario llegar a trascender esa preocupación personal por el alma de uno para llegar hasta ahí; y ahí todas las religiones se encuentran en los grandes místicos. Alawi, un sufí de Bagdad del siglo XI decía: «Aparta ese yo y ese tu que me estorban entre tu y yo». El se dirigía a Ala, así es que ya ves... creo que a Santa Teresa de Lisieux le gustaba poner en boca de Jesús: «Yo soy El que es, tú eres la que no eres». Toda la vida espiritual consiste en reintegrarse en la naturaleza de Dios, que es nuestra naturaleza profunda más allá de nuestra mente-ego, es decir de nuestra alma. Encontraras aquí una enseñanza muy frecuente en los primeros padres de la Iglesia, ellos que han hecho la teología de la Iglesia occidental, que hablaban siempre del retorno. Se había surgido de Dios, se retornaba a Dios.

¿Para usted, Hermano Michel, cual es el termino budista que le parece más próximo al termino Dios?

No lo hay. Es un cristiano como Maestro Eckart, el que ha dicho que llega un nivel o un estado en el que no se plantea la cuestión de Dios, porque se vive en Dios. A partir del momento en el que se está dentro, uno ya no se plantea la cuestión de saber si hay un Dios o si no lo hay. Si Maestro Eckart ha recibido alguna reprimenda, es porque ha dado una enseñanza a personas que no eran capaces de comprenderle, pero sabes que le gustaba decir: «Yo no creo en Dios, yo creo en No-Dios».



Lama Namgyal, acaba de oír al Hermano Michel religar la naturaleza del espíritu al hecho de trascender el alma individual. ¿Qué es lo que eso evoca en usted que ha pasado muchos años de meditación en la vía budista?

La naturaleza del espíritu consiste en volver a la simplicidad del espíritu, es decir a un espíritu despojado de todas las impurezas que son las pasiones, las emociones; es la vuelta a un estado fundamental más allá del egoísmo, del egocentrismo, es la pureza original del espíritu. Muchas personas piensan que seguir una camino espiritual consiste en ir de un punto a otro, de un estado original a un objetivo llamado iluminación, Dios, o de otra manera según las diferentes tradiciones. De hecho, no se trata de ir hacia algo sino de volver a ese estado original. Por lo tanto, el objetivo, el fruto y la semilla son idénticos.

¿A que noción budista se podría asociar la idea cristiana de pecado original?

Todo el relato de las primeras páginas del Génesis, Adán y Eva, el pecado original, etc. Es un mito que hay que comprender bien. Eso no tiene nada que ver con la ciencia de la historia, no hay ahí ninguna dimensión histórica. Eso describe un estado que es el estado de todo ser humano que llega a la existencia: es la afirmación de que todo ser humano que llega a la existencia no está automáticamente en armonía con el Despertar. Tiene que lograr ese Despertar. El pecado original describe simplemente ese estado de no-Despertar. La palabra pecado no debe perturbarnos; en el Occidente moderno la palabra pecado no tiene sentido más que en el caso de una responsabilidad personal, aquí no hay nada de eso.

En la cristiandad, cuando se habla de progreso espiritual, se trata de ir hacia Dios, pero, si he comprendido bien, eso se dirige esencialmente a los seres humanos; ahora bien, en el budismo se dice que todo ser vivo, todo ser sensible, tiene la dimensión de Buda. ¿Cómo se puede hacer la unión entre esos dos aspectos?.

H.M. Una vez más, en registros diferentes, se enseña lo mismo. Cuando se dice que todo ser es criatura de Dios, eso quiere decir que todo ser es emanación de Dios, reflejo de Dios; por lo tanto, fundamentalmente, es Dios, en su surgimiento a la existencia. Pero en la Biblia solo se dice que sea imagen de Dios el hombre.. eso significa que solo el hombre es capaz de tomar consciencia de que el fondo de su naturaleza es el reflejar a Dios, el ser luz de dios. Es por tanto la misma enseñanza.

¿Qué relación establecen entre la reencarnación y sus vidas sucesivas, y la noción cristiana de Purgatorio?

H.M. Es una de las primeras cuestiones que yo he planteado a mi "gurú", el Hermano Antonio, cuando a mi teología cristiana él me respondía con sentencias budistas, lo cual daba algunos destellos a mi cabeza. Yo le decía: «¿Pero, a fin de cuentas, que es la reencarnación?» Él me respondía: «Es exactamente la doctrina del purgatorio» Porque no se puede olvidar que en el budismo la reencarnación es antes que nada un fracaso, no es una panacea. Cuando se le preguntaba a Madre, en el centro de Shri Aurobindo, si ella creía en la reencarnación, ella respondía: «Ocuparos de esta vida que es la vuestra ahora, y tratar de actuar de manera de que sea la última». Ella había comprendido. El Dalai Lama ha dicho, y se ha publicado en uno de sus libros, que seria muy necesario comprender que lo que es interesante de la reencarnación, es que sería necesario que hubiera una que fuera la última. Es hacia eso hacia lo que hay que tender.

Para concluir, Hermano Michel, Lama Namgyal, cual es el mensaje esencial que desean comunicar a todos aquellos que quieren seguir un camino espiritual, sean cristianos, budistas, o lo que sea ...

F.M. La recomendación que me ha dado el lama Guendune: «vete hasta el final de tu camino»

L.N. Lo que dice el Dalai Lama: «Antes de hacer la paz en el mundo, es necesario primero que uno haga la paz en su espíritu»

viernes, 14 de mayo de 2010

Críticas al zen rígido desde el propio zen.


Ya he hablado en otras ocasiones del movimiento shingaku, que he conocido a través de Pedro Vidal, un movimiento religioso japonés, que puede considerarse una escuela zen encarnada en un contexto neoconfuciano. Se trata de un movimiento que no se encuentra integrado en la institución monástica budista, sino que forma un movimiento independiente dirigido por laicos y que bebe del budismo, del neoconfucianismo y del shintoismo.

Este movimiento es heredero de movimientos cercanos al zen institucionalizado pero críticos con el mismo (el zen de Bankei), así como también de escuelas contemplativas que han conocido el zen y le han realizado críticas, como el neoconfucianismo.

El Shingaku asume, por ejemplo, la crítica neoconfuciana a aquel zen excesivamente centrado en la búsqueda de la iluminación de un modo puramente contemplativo, entendiendo que hay que integrar la práctica contemplativa con la práctica ética en la vida cotidiana. Acción y contemplación han de ir de la mano, no pudiendo ser la búsqueda espiritual una huida de la vida cotidiana. Así, para el shingaku la iluminación-hatsumei- (descubrir la mente original) no es la meta sino el comienzo del camino, después de la iluminación hay que preservar ese descubrimiento mediante la praxis ética en la vida cotidiana, que será la praxis fundamental del shingaku.

Siguiendo al maestro zen Bankei, el shingaku también rechazará una excesiva sistematización del zen. El zen no es una técnica de cómo sentarse, o un método para trabajar con los koan, ni se identifica con una u otra de las prácticas que los maestros zen transmiten, siendo estas técnicas muy útiles, utilizadas de modo flexible, el zen es una experiencia que se transmite de unos a otros, una “huella” dejada por el encuentro entre maestros (tengan o no certificación) y discípulos. Las enseñanzas y técnicas transmitidas son un signo y un instrumento de esa “huella”, de esa “relación transformadora”, son necesarias y debemos ser fieles a lo aprendido pero no son la meta, deben ser adaptadas de modo flexible a la situación de cada momento y de cada persona, siendo fieles a la experiencia que quieren provocar y transmitir. Por eso, Doni, un maestro del Shingaku, dirá que éste es “una transmisión especial fuera de las Escrituras, que no se basa en palabras o letras… una transmisión de mente a mente-de corazón a corazón“. Bankei para señalar esto decía que no era necesario el uso de koan o del zazen, no establecía métodos ni tiempos en los retiros, rechazaba los métodos rígidos y violentos de su época, permitía que sus discípulos se levantaran de las sesiones si tenían algo que atender o no despertaba al que se quedaba dormido en el zazen, en él primaba la flexibilidad junto con la praxis, praxis que para él era fundamentalmente la vida cotidiana vivida desde la confianza total en la “mente no nacida”, evitando los estados emocionales negativos y prestando gran atención a lo realizado en cada momento con actitud de agradecimiento y respeto.

Con esta flexibilidad el Shingaku llevó al descubrimiento de la mente original a muchas personas (Robert Bellah habla de que 36.000 personas recibieron el certificado -llamado Dansho en el shingaku, similar al inka del rinzai- de algún maestro del shingaku a lo largo de 100 años). A las escuelas de zen rígido ya les pareció que esta fecundidad era fruto de una falta de profundidad en la experiencia del shingaku, sin embargo, los maestros zen tradicionales cuando se han acercado al shingaku han confirmado la profundidad de la experiencia que transmite, así por ejemplo, Imakita Kosen, abad del monasterio rinzai de Engakuji, reconocerá como sucesor de su transmisión a Kawajiri Hokin, uno de los líderes del shingaku en el siglo XIX. Para Toan el gran sistematizador del movimiento shingaku la causa del éxito del mismo se debía a la "gran fe" que poseía en la mente original.

Hace poco una escuela de zen inglesa, vinculada al chan chino, ha estudiado al Shingaku comparándolo con otras escuelas de zen occidentales, confirmando la profundidad del mismo y rechazando “la iluminación” de otras formas de zen difundidas en Occidente como el movimiento Big Mind (Revista New Chan Forum n. 38, spring 2009).

Creo que la flexibilidad en el camino espiritual (que no tiene nada que ver con la blandura fofa) es fundamental y es una de las “prácticas” más difíciles de realizar. Cuando se consigue, lso frutos espirituales son abundantes y el camino se abre a much@s, para asombro de los que siguen caminos rígidos y complicados creyendo que eso garantiza el “éxito”.

Como decía Jesús “Te doy gracias Padre porque has enseñado estas cosas a los sencillos y se las has ocultados a los sabios y entendidos”.

jueves, 13 de mayo de 2010

El Gobierno toma medidas arriesgadas políticamente, pero determinantes para la Economía por Antonio M. Carmona.




El Gobierno de la Nación ha tomado una decisión determinante: no esperar a reducir el elevado déficit público y la emisión de nueva Deuda soberana generada a partir de seis trimestres de recesión, actuaciones de incentivo de la demanda y políticas sociales de protección a los menos favorecidos ante la crisis.


Las medidas frente a la recesión mundial y la protección a los menos favorecidos nos desbocaron el déficit público que hemos sabido cubrir con endeudamiento. Ahora que la demanda agregada parece comenzar a recuperarse, es tiempo de controlar sobremanera el déficit y las emisiones de Deuda cada día menos aceptadas en los mercados internacionales.

Mientras seguimos escuchando a la oposición vociferar propuestas sin calado ni profundidad, el Gobierno de la Nación toma decisiones, arriesgadas políticamente, pero determinantes desde el punto de vista económico.

Primera fase: ¿por qué tenemos déficit público?

La crisis financiera norteamericana que ha contagiado sobremanera a las economías mundiales, ha tenido un primer efecto determinante a partir de la escasez de crédito: el derrumbe de la demanda agregada. La caída del consumo y de la inversión no se ha hecho esperar y, en ese sentido, el PIB de las naciones ha visto cifras negativas que sólo se constatan en los libros de historia de la década de los años treinta del pasado siglo.

La reacción de todos los Gobiernos ha sido la de aumentar el gasto público con el fin de evitar un derrumbe mayor de la demanda. La caída de los ingresos públicos derivados de una menor renta de los ciudadanos, el aumento de los gastos implícitos en la protección frente a la crisis, más el incremento de los gastos derivados de una política fiscal de aliento a la demanda (creación de infraestructuras, PlanE, etcétera), han hecho que en todos y cada una de las naciones los déficits públicos (ingresos menos gastos) se disparen.

El déficit público de los Estados Unidos o del Reino Unido ha alcanzado cifras verdaderamente alarmantes. Tras ellos se encuentra España con un doce por ciento de déficit público sobre PIB, así como otras naciones que han estado esperando una recuperación de la demanda para poder reducir este alarmante crecimiento del desequilibrio fiscal.

¿Cómo se comporta la Deuda Pública en el mundo?


El déficit público ha sido cubierto, como no podía ser de otra manera, con emisiones de Deuda Pública Soberana. Muchas naciones han emitido tanto endeudamiento, una parte de ella sostenida con la emisión de nueva masa monetaria, que en estos momentos vemos por los suelos de las grandes plazas financieras un montón de papel con el nombre estampado de muchos países.

Como veníamos advirtiendo, tras una crisis financiera viene siempre una crisis de Deuda. Tanto papel ha provocado una capacidad de elección en los operadores que han acabado despreciando la Deuda de unos países y aceptando la de otros. Por el camino han aparecido numerosos especuladores que han jugado con los papelitos, algunos de ellos fraudulentamente.


La Deuda Pública española y su creciente coste


Siguiendo los datos que publicó Standard & Poor´s aquel aciago día que nos reclasificaron nuestra Deuda Soberana, el problema de la Deuda española no es tanto su cantidad –que en términos de PIB es menor que la de otros países-, sino la capacidad de nuestra economía de crecer y por lo tanto de sostenerla, máxime si tenemos un 178% de endeudamiento privado sobre el mismísimo PIB.

Tan es así que podríamos clasificar en relación a la Deuda a cuatro tipos de países: aquellos con una posición relativamente favorable (Alemania, Francia), aquellos con ciertos problemas de sostenimiento y consolidación (España, Italia), aquellos con mayor riesgo crediticio (Irlanda, Portugal) y aquellos cuya situación pasó a ser verdaderamente alarmante (Grecia).

Una Deuda cada día más cara


El pasado viernes, cinco de mayo, colocamos en los mercados unos dos mil quinientos millones de euros en Deuda española, ofreciendo más de un tres por ciento por la misma, casi un punto por encima de lo que ofrecíamos en marzo. Eso supone un futuro esfuerzo en pago de intereses y por lo tanto balones hacia delante que vendrán en forma de costes financieros en sucesivos presupuestos. En resumidas cuentas, no debemos colocar esa Deuda a ese precio, motivo por el cual debemos reducir el déficit que la genera, y, por lo tanto, ser muy contundentes con los gastos públicos.

Segunda fase: ¿por qué debemos reducir el déficit público?

Una vez que vemos que la Demanda agregada comienza a elevarse, y, sobre todo, teniendo en cuenta que los mercados ya no aceptan nuestra Deuda a precios razonables, es tiempo de reducir el déficit público de forma contundente.

El Gobierno de la Nación ha tomado toda una serie de decisiones de enorme riesgo político. Reducir el esfuerzo público en inversiones haciendo participar al capital privado, reducir las retribuciones de los empleados públicos un cinco por ciento y congelar sus retribuciones el próximo año, así como otras medidas de reducción del gasto en prestaciones y ahorro. Medidas que pretenden pasar en dos años del doce por ciento de déficit público al seis por ciento, y, posteriormente, al tres por ciento recurrente del Pacto de Estabilidad.

Un país sin oposición y Gobierno que asume el coste político

La oposición, cazando moscas, ha cometido dos errores de bulto: proponer recortes de gasto público hace un año, cuando la demanda estaba agonizante, con el riesgo que conllevaba derrumbar en mayor medida a la economía (léase a Krugman), y, en segundo lugar, proponer hoy medidas de reducción del gasto tales como la fusión de ministerios o la integración de áreas, como si éstas fueran medidas suficientes para recortar el gasto.

El Gobierno toma medidas que sin duda tienen un coste político pero que asume cuando las tiene que asumir, sin dilación y mirando de reojo a los mercados de Deuda. Gobernar no es colocar la diana por donde pasa la flecha, sino tomar las decisiones más adecuadas en beneficio del país.

Antonio Miguel Carmona es profesor de Economía y secretario de Economía del PSM-PSOE

Lo que no se dice de la crisis por Vicenç Navarro



La crisis que están viviendo algunos países mediterráneos –Grecia, Portugal y España– e Irlanda se está atribuyendo a su excesivo gasto público, que se supone ha creado un elevado déficit y una exuberante deuda pública, escollos que dificultan seriamente su recuperación económica. De ahí las recetas que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo (BCE) y el Consejo Europeo han estado imponiendo a aquellos países: hay que apretarse el cinturón y reducir el déficit y la deuda pública de una manera radical.


Es sorprendente que esta explicación haya alcanzado la dimensión de dogma, que se reproduce a base de fe (el omnipresente dogma liberal) y no a partir de una evidencia empírica. En realidad, ésta muestra lo profundamente errónea que es tal explicación de la crisis. Veamos los datos.

Todos estos países tienen los gastos públicos (incluyendo el gasto público social) más bajos de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea, al cual pertenecen. Mírese como se mire (bien gasto público como porcentaje del PIB; bien como gasto público per cápita; bien como porcentaje de la población adulta trabajando en el sector público), todos estos países están a la cola de la UE-15. Su sector público está subdesarrollado. Sus estados del bienestar, por ejemplo, están entre los menos desarrollados en la UE-15.


Una causa de esta pobreza del sector público es que, desde la Segunda Guerra Mundial, estos países han estado gobernados la mayoría del periodo por partidos profundamente conservadores, en estados con escasa sensibilidad social. Todos ellos tienen unos sistemas de recaudación de impuestos escasamente progresivos, con carga fiscal menor que el promedio de la UE-15 y con un enorme fraude fiscal (que oscila entre un 20 y un 25% de su PIB). Son estados que, además de tener escasa sensibilidad social, tienen escaso efecto redistributivo, por lo que son los que tienen mayores desigualdades de renta en la UE-15, desigualdades que se han acentuado a partir de políticas liberales llevadas a cabo por sus gobiernos. Como consecuencia, la capacidad adquisitiva de las clases populares se ha reducido notablemente, creando una economía basada en el crédito que, al colapsarse, ha provocado un enorme problema de escasez de demanda, causa de la recesión económica.


Es este tipo de Estado el que explica que, a pesar de que su deuda pública no sea descomunal (como erróneamente se presenta el caso de Grecia en los medios, cuya deuda es semejante al promedio de los países de la OCDE), surjan dudas de que tales estados puedan llegar a pagar su deuda, consecuencia de su limitada capacidad recaudatoria. Su déficit se debe, no al aumento excesivo del gasto público, sino a la disminución de los ingresos al Estado, resultado de la disminución de la actividad económica y su probada ineficacia en conseguir un aumento de los ingresos al Estado, debido a la resistencia de los poderes económicos y financieros.


Por otra parte, la falta de crédito se debe al excesivo poder del capital financiero y su influencia en la Unión Europea y sus estados miembros. Fue la banca la que, con sus comportamientos especulativos, fue creando burbujas que, al estallar, han generado los enormes problemas de falta de crédito. Y ahora están creando una nueva burbuja: la de la deuda pública. Su excesiva influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (este último mero instrumento de la banca) explica las enormes ayudas a los banqueros y accionistas, que están generando enormes beneficios. Consiguen abundante dinero del BCE a bajísimos intereses (1%), con el que compran bonos públicos que les dan una rentabilidad de hasta un 7% y un 10%, ayudados por sus agencias de cualificación (que tienen nula credibilidad, al haber definido a varios bancos como entidades con elevada salud financiera días antes de que colapsaran), que valoran negativamente los bonos públicos para conseguir mayores intereses. Añádase a ello los hedge funds, fondos de alto riesgo, que están especulando para que colapse el euro y que tienen su base en Europa, en el centro financiero de Londres, la City, llamada el “Wall Street Guantánamo”, porque su falta de supervisión pública es incluso menor (que ya es mucho decir) que la que se da en el centro financiero de EEUU.


Como bien ha dicho Joseph Stiglitz, con todos los fondos gastados para ayudar a los banqueros y accionistas se podrían haber creado bancos públicos que ya habrían resuelto los problemas de crédito que estamos experimentando (ver mi artículo “¿Por qué no banca pública?”, en http://www.vnavarro.org/).


En realidad, es necesario y urgente que se reduzca el sobredimensionado sector financiero en el mundo, pues su excesivo desarrollo está dañando la economía real. Mientras la banca está pidiendo a las clases populares que se “aprieten el cinturón”, tales instituciones ni siquiera tienen cinturón. Dos años después de haber causado la crisis, todavía permanecen con la misma falta de control y regulación que causó la Gran Recesión.


El mayor problema hoy en la UE no es el elevado déficit o deuda (como dice la banca), sino el escaso crecimiento económico y el aumento del desempleo. Ello exige políticas de estímulo económico y crecimiento de empleo en toda la UE (y muy especialmente en los países citados en este artículo). No ha habido una crisis de las proporciones actuales en el siglo XX sin que haya habido un crecimiento notable del gasto público y de la deuda pública, que se ha ido amortizando a lo largo de los años a base de crecimiento económico. EEUU pagó su deuda, que le permitió salir de la Gran Depresión, en 30 años de crecimiento. El mayor obstáculo para que ello ocurra en la UE es el dominio del pensamiento liberal en el establishment político y mediático europeo, imponiendo políticas que serán ineficientes, además de innecesarias. Y todo para asegurar los beneficios de la banca. Así de claro.

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University.

Hola, Bienvenid@s.


Este Blog quiere ser un lugar de encuentro para todos aquellos que queremos ayudar a transformar la sociedad para convertirla en un lugar más fraterno, más libre, más justo y, a la vez, somos conscientes de que todo cambio social sólo es posible si hay un cambio personal e interno y no se olvida lo que nos enseña la Tradición Espiritual de la Humanidad, intentándo actualizarla creativamente en cada época.


Mi camino...

el camino que sigo es el camino de la mística del amor, no un amor sentimental, sino un amor inteligente o consciente (amor iluminado decían los antiguos) y solidario, que no olvida el sufrimiento y la injusticia.
Guiado de la mano de de la mística monástica cisterciense (la primera mística moderna del amor), el esoterismo cristiano, la mística de san juan de la cruz y el zen... y animado por ideales progresistas y solidarios os invito a caminar juntos hacia un mundo y unos hombres y mujeres nuevos.