"Tutti i miei pensier parlan d’amore (Todos mis pensamientos hablan de Amor)". Vita Nuova. Dante Alighieri.

viernes, 24 de junio de 2011

Dos visiones de la JMJ 2011. Santiago Agrelo, arzobispo de Tanger, y Foro de Curas de Madrid




Tomado de Religión Digital http://www.periodistadigital.com/religion/





(Santiago Agrelo, arzobispo de Tánger).- Me pregunto desde hace mucho tiempo por la eficacia evangelizadora de eventos como la JMJ. Me pregunto por los caminos que los creyentes hemos de recorrer para llevar el evangelio recibido a un mundo que parece rechazarlo incluso antes de haberlo conocido.



Me pregunto por la verdad, por la justicia, por la solidaridad, por un estilo de vida que sea forma encarnada del evangelio que hemos creído.



Me pregunto por Dios y por el hombre, y desde la oscuridad en que me deja el no saber, desde la soledad en que me encierra el misterio, me acerco a los hermanos, a sus proyectos, a sus sueños, a sus experiencias, mendigando tal vez un consuelo más acá de la esperanza.



Yo no voy a estar en Madrid para el encuentro de agosto. Pero estuve en Ceuta el día en que los jóvenes ceutíes entregaban a una delegación de Gibraltar la cruz de la JMJ con el icono de la Virgen María. Había estado con ellos en oración y estuve con ellos en la despedida.



Desde la soledad de la fe y el hambre de los pobres, uno sólo puede alegrarse cuando ve jóvenes que lloran porque la cruz se va: se alegra por ellos, porque queda luz en sus vidas, porque les queda, abierta en el corazón, una fuente de esperanza; se alegra por la Iglesia, pues ve la antorcha de la fe levantada en brazos fuertes que la llevarán al futuro; se ilumina de gozo su propia soledad, pues alguien ha entrado con ruido de cantos y ritmo de danza en los claustros del alma que parecían vacíos; y se alegra por los pobres, pues si los jóvenes cristianos crecen en la fe, los pobres encontrarán más fácilmente en su necesidad la mano tendida de un hermano.



Me pregunto... y me alegro, con la esperanza de que mis preguntas no sean nunca un viento de muerte que agosta un campo de alegrías


Sobre la Jornada Mundial de la Juventud

1. Benedicto XVI expresa de este modo el objetivo de la JMJ -2011 de Madrid: "Quisiera que todos los jóvenes, tanto los que comparten nuestra fe como los que vacilan, dudan o no creen, puedan vivir esta experiencia que puede ser decisiva para la vida: la experiencia del Señor Jesús resucitado y vivo y de su amor por cada uno de nosotros" (del Mensaje papal para JMJ de Madrid).
Creemos que las circunstancias que rodean la próxima J.M.J. no conducen adecuadamente al objetivo propuesto.




2. Nosotros vemos que los y las jóvenes, en general, están desanimados y apagados en una sociedad en crisis (económica, ética, social, de valores...) en la que no ven futuro.
En la misma Iglesia, constatamos su poca participación y no encontramos cauces adecuados para la pastoral juvenil. Muchos jóvenes nos ven desfasados, apegados a los privilegios del dinero y del poder, sin respuesta válida para sus vidas.



3.- Como miembros de la sociedad en la que vivimos y curas en la Iglesia a la que pertenecemos nos preguntamos: ¿qué es lo que nosotros mismos estamos haciendo mal en la sociedad y en la Iglesia para que la percepción que tienen los jóvenes sea ésta? ¿Qué está haciendo mal la jerarquía? ¿Qué tipo de Iglesia estamos construyendo, manteniendo? ¿Por qué no estamos siendo capaces de motivar a los jóvenes de hoy para participar en el Movimiento de Jesús?




4. En este contexto, han surgido algunas iniciativas, habitualmente desde la jerarquía, que se concretan en grandes eventos esporádicos como el de J.M.J. Vemos que, de hecho, son acontecimientos que dejan poca huella. ¿Dónde están los jóvenes que participaron en otros espectáculos similares, como el de Cuatro Vientos o de la Misión Joven?
Por lo que, frente a los que se muestran entusiasmados ante la próxima J.M.J. a celebrar en Madrid, porque lo consideran una oportunidad para evangelizar a los jóvenes, otros mantenemos una actitud más crítica. Nuestra postura se debe tanto a las características generales de las celebraciones masivas como a las concretas de la JMJ-2011 de Madrid.




5. Estimamos que la JMJ de Madrid tiene importantes aspectos ambiguos o negativos:




-El costo económico del evento es muy alto, más en tiempo de crisis, y creemos que no se compagina con el estilo de Jesús en el Evangelio.



-Para hacerla posible, ha sido necesario un pacto con las fuerzas económicas y políticas que refuerza la imagen de la Iglesia como institución privilegiada y cercana al poder, con el escándalo social que ello supone, particularmente en las circunstancias actuales.




-Escándalo originado al comparar la facilidad con que los poderes públicos financian este acontecimiento con tantos recortes en recursos económicos y en derechos sociales como se está exigiendo a la mayoría de los ciudadanos.




- Presenta un modelo de Iglesia triunfalista, que utiliza medios espectaculares, que confía demasiado en la fuerza de los números y las multitudes, mostrando una figura deslumbradora del Papa y de la Iglesia que consideramos poco evangélica.




-Los acentos de la Jornada están marcados por una visión demasiado conservadora de la fe. Parece pensada para ciertos grupos eclesiales más que para el conjunto más plural de los jóvenes católicos.




-A pesar de algunos esfuerzos en la preparación por evitarlo, se presenta como un acto puntual, masivo y de difícil continuidad.



-En consecuencia nos tememos que la JMJ será un bluf para quien pueda buscar notoriedad, éxito, números, triunfalismo, negocio o validación de su postura eclesial.



6. Reconocemos, con todo, que para algunos jóvenes y educadores la JMJ pueda ser ocasión de una experiencia religiosa sincera y honesta. Pero creemos que, como planteamiento general, este marco en que se va a desarrollar no es el más adecuado para “vivir esa experiencia del Señor Jesús resucitado" de que habla el Papa.




7. Por nuestra parte, en el camino hacia la experiencia del Dios de Jesús, objeto primordial de Ia educación cristiana, nos parecen irrenunciables algunos criterios como los siguientes:




-El lugar social y teológico de los pobres como fuente permanente de evangelización.



-La humildad o sencillez de medios, pues el evangelio está reñido con la ostentación, la arrogancia, la riqueza y el poder.




-El protagonismo de los sujetos en su educación que haga posible un proceso horizontal y participativo desde la base.



-Se trata de caminar con ellos para descubrir los valores que la acción del Espíritu está despertando hoy en estas sociedades y en estas generaciones de jóvenes, incorporarnos con nuestra tarea educativa, paciente y cotidiana a esa acción y hacerla fructificar para la vida del mundo.



8. En resumen, como nos propone Benedicto XVI, queremos vivir y contagiar "la experiencia del Señor Jesús resucitado y vivo y de su amor para cada uno de nosotros". Pero estimamos que la JMJ-Madrid-2011 no es un medio adecuado ni por los condicionamientos que la rodean ni por la pedagogía que emplea.



Foro “Curas de Madrid”

lunes, 13 de junio de 2011

El Papa exhorta a conjugar “la fidelidad a la fe de la Iglesia con una creatividad catequética que tenga en cuenta el contexto, la cultura y la edad.




Lunes, 13 jun (RV).- Benedicto XVI inauguró esta tarde, en la Basílica de San Juan de Letrán, el Congreso eclesial de la Diócesis de Roma sobre el tema: "Se les traspasó el corazón. La alegría de generar la fe en la Iglesia de Roma". Después de los primeros dos años de reflexión dedicados a la participación en la Misa dominical, y al testimonio de la caridad, el itinerario de verificación pastoral se centra en el próximo bienio en la iniciación cristiana, a partir de las revelaciones realizadas en los últimos meses sobre este tema central de la pastoral ordinaria.


En su discurso, el Papa ha insistido en la necesidad de volver a proclamar la Buena Nueva en las regiones de antigua tradición cristiana y ha exhortado a recorrer el camino en el que no se descubre el Evangelio como una utopía, sino como una forma de existencia plena. Benedicto XVI ha subrayado también que “la fidelidad a la fe de la Iglesia debe conjugarse con una creatividad catequética que tenga en cuenta el contexto, la cultura y la edad del destinatario”.

Citando una de las intervenciones durante el Sínodo Romano, el Santo Padre ha dicho que: “la fe no debe presuponerse, sino proponerse”, y en este sentido ha reafirmado que “la Iglesia, cada uno de nosotros debe proclamar en el mundo la buena noticia de que Jesús es el Señor.

Un anuncio que debe resonar de nuevo en las regiones de antigua tradición cristiana, y que se resume en la necesidad, ya advertida por Juan Pablo II, de “una nueva evangelización dirigida a cuantos, a pesar de conocer la fe, ya no aprecian la belleza del Cristianismo, e incluso es posible que lo consideren como un obstáculo para alcanzar la felicidad. En este contexto el Papa ha repetido sus palabras a los jóvenes de la Jornada Mundial de la Juventud de Colonia: “la felicidad que buscáis, la felicidad a la que tenéis derecho tiene un nombre y un rostro: el de Jesús de Nazaret escondido en la Eucaristía”.


Benedicto XVI ha expresado su deseo de que crezca el compromiso con una renovada estación de evangelización, que no es sólo la labor de algunos, sino de todos los miembros de la Iglesia. Porque como ha subrayado el Papa “cada bautizado es el mensajero de este anuncio”.

En primer lugar los padres, como ha recordado el Pontífice, que están llamados a colaborar con Dios en la trasmisión del don inestimable de la vida, pero también tienen que dar a conocer a Aquél que es la Vida. En este sentido Bendicto XVI ha asegurado a los padres el apoyo de la Iglesia en esta labor fundamental. Además el Papa ha añadido el seguimiento que debe proporcionar la comunidad cristiana en la formación de los muchachos, “ayudándoles no sólo a comprender con la inteligencia las verdades de la fe”, sino también con las experiencias de oración, de caridad y de fraternidad. “La palabra de la fe puede enmudecer –ha dicho el Santo Padre- si no encuentra una comunidad que la ponga en práctica, haciéndola viva y atrayente”.

El crucifijo de J. Cotino en la Cortes Valencianas, legal ¿e inadecuado?


El 9 de Junio juró su cargo como presidente de las Cortes Valencianas Juan Cotino, conocido miembro del Opus Dei y del PP, acompañado de un Estatuto de Autonomía, un ejemplar de la Constitución, una Biblia y un crucifijo.

La presencia del crucifijo ha sido motivo de enfado para muchos que consideran que en un estado aconfesional no deben presidir un parlamento símbolos de una confesión religiosa, de manera que pueda parecer que se apodera del espacio de todos. Para otros el gesto de Cotino es digno de alabanza, sería un ejemplo del estilo que debería tener el cristiano de hoy, que no debe avergonzarse de su fe y, por tanto, debe visibilizarla.

Hay que decir que el gesto de Juan Cotino es perfectamente legal, dado que nada lo prohibe. Y es que, referente a los símbolos, actualmente, cada institución se rige por lo que indica su propia normativa. En este caso, el reglamento de Les Corts no aborda la presencia o no de símbolos pero sí que los diputados que juren su cargo deberán hacerlo sobre una Biblia abierta y decir: “Sí, Dios me ayuda y estos Santos Evangelios de Dios”.

Otra cosa es que este gesto sea el más adecuado y el que expresa el mejor modo de presencia de los católicos en la sociedad hoy.

Una de las mayores novedades del Concilio Vaticano II fue el reconocimiento de la libertad religiosa, hasta ese momento la Iglesia no sólo no la reconocía sino que, en la medida que podía, propiciaba regímenes políticos que declararan al catolicismo la religión oficial.

A partir de la Declaración Dignitatis Humanae se declara que “el derecho a la libertad religiosa está fundado en la dignidad misma de la persona” (n.2) de modo que el Estado no debe dirigir ni impedir las decisiones religiosas.

Se rechaza así los estados confesionales y se propicia un modelo de estado plural y democrático: “en el ejercicio de sus derechos, cada uno de los hombres y grupos sociales están obligados… a tener en cuenta los derechos de los otros” (n.7).

Se reconoce así la libertad religiosa de todos y se rechaza que sean privilegiadas unas religiones o ideologías sobre otras. Es más se habla específicamente de que con el pretexto de la libertad religiosa no debe haber abusos y se legitima que el estado regule esa libertad por razón del bien común y el orden público (n.7), de forma que no se excluya o se privilegie arbitrariamente una creencia sobre otra.

Este giro fue uan de las razones por las que una pequeña minoría de católicos, entre ellos Lefebvre, abandonó la fidelidad a la iglesia y rechazando el Vaticano II.

Los Documentos del Concilio son extremadamente cuidadosos para no repetir los errores pasados, para evitar un estilo de catolicismo arrogante, prepotente, que busque privilegios sobre los demás componentes de la sociedad. Una iglesia que quiere estar al servicio de todos, también de los que no son miembros de ella y no quiere imponerse ni dominar sobre la sociedad.

Esta sensibilidad es tan manifiesta en los documentos que en ellos podemos encontrar afirmaciones como: “(La Iglesia) no pone… sus esperanzas en privilegios dados por el poder civil; más aún renunciará al ejercicio de ciertos derechos legítimamente adquiridos tan pronto como conste que su uso puede empañar la pureza de su testimonio o las nuevas condiciones de vida exijan otra disposición” (Gaudium et Spes n. 77).

Me pregunto si este gesto de Cotino, visto por una parte importante de la sociedad como un gesto de prepotencia no podría haber entrado en este apartado que nos anima a promover la renuncia a derechos legítimos para no empañar la pureza del testimonio cristiano que no busca privilegios del poder civil.

Por sus frutos los conoceréis, no sé que frutos puede traer este gesto, por ahora veo que ha sido muy criticado por los sectores más anticlericales y muy alabado por los sectores que parecen añorar los tiempos del nacionalcatolicismo.

La mayoría de los fieles creo que nos sentimos ajenos a estas polémicas y disgustados con quienes intentan utilizar la religión para arrimar el ascua a su sardina política particular o para sembrar cizaña.

Sospecho que el testimonio de la mayoría de los cristianos de a pie va por otro lado menos estridente y más cosntructivo.



sábado, 11 de junio de 2011

Domingo 12, Solemnidad de Pentecostés. Es urgente una Iglesia Reconciliada y Reconciliadora



Libro de los Hechos de los Apóstoles 2,1-11.

Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar.
De pronto, vino del cielo un ruido, semejante a una fuerte ráfaga de viento, que resonó en toda la casa donde se encontraban.

Entonces vieron aparecer unas lenguas como de fuego, que descendieron por separado sobre cada uno de ellos.

Todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en distintas lenguas, según el Espíritu les permitía expresarse.

Había en Jerusalén judíos piadosos, venidos de todas las naciones del mundo.
Al oírse este ruido, se congregó la multitud y se llenó de asombro, porque cada uno los oía hablar en su propia lengua.

Con gran admiración y estupor decían: "¿Acaso estos hombres que hablan no son todos galileos?
¿Cómo es que cada uno de nosotros los oye en su propia lengua?
Partos, medos y elamitas, los que habitamos en la Mesopotamia o en la misma Judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia Menor,
en Frigia y Panfilia, en Egipto, en la Libia Cirenaica, los peregrinos de Roma,
judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos los oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios".


Un año más celebramos este “acontecimiento” del descenso del Espíritu Santo sobre los discípulos reunidos en el mismo lugar y que les capacita para “hablar las diversas lenguas”: inculturar el evangelio en todas las tradiciones y sociedades.

Hoy muchos se preguntan cómo no se ven con mayor claridad los frutos del Espíritu entre nosotros.

Se me ocurre que el texto nos da una indicación de algo que quizá nos está faltando para poder recibir los frutos del Espíritu con mayor amplitud: “estar reunidos juntos”.Dice el Evangelio de Juan 13,34: “Si os amais unos a otros entonces todos se darán cuenta de que sois discípulos míos”.

¿Estamos reunidos (vueltos a unir) juntos? ¿Damos testimonio de que nos amamos unos a otros?
Cuando uno lee algunas de las publicaciones cristianas y, en especial, las páginas católicas se llena de estupor por la tensión y las descalificaciones mutuas que los comentaristas dejan. No se trata en su mayoría de personas que se sienten anticristianas sino en muchos casos de cristianos que se denuncian unos a otros, se insultan, se juzgan, se atacan… Algunos cristianos tienen a gala su estilo polémico, cuando no chulesco y provocador.
Quizá uno de los mejores frutos que podría darnos este Pentecostés sea:
1) Darnos cuenta en la Iglesia de que estamos en una situación de división interna y de tensión que aleja de nosotros el Espíritu.

2) Descubrir cuál es el camino que nos permitirá salir de esta situación y caminar a volver a reunirnos para que puedan volver a decir de nosotros: “Mirad cómo se aman” (Tertuliano , Apologético 39).

En la 2 Corintios 5,17-20 se dice:
“El que vive en Cristo es una nueva criatura: lo antiguo ha desaparecido, un ser nuevo se ha hecho presente.
5:18 Y todo esto procede de Dios, que nos reconcilió con él por intermedio de Cristo y nos confió el ministerio de la reconciliación.
5:19 Porque es Dios el que estaba en Cristo, reconciliando al mundo consigo, no teniendo en cuenta los pecados de los hombres, y confiándonos la palabra de la reconciliación.
5:20 Nosotros somos, entonces, embajadores de Cristo, y es Dios el que exhorta a los hombres por intermedio nuestro. Por eso, les suplicamos en nombre de Cristo: Déjense reconciliar con Dios”. ( creo que podría traducirse “para Dios”, “para abrirse a Dios”)

No podemos ser embajadores de la reconciliación si no vivimos esta reconciliación entre nosotros, en muchos casos, esta lucha interna nos hace embajadores de la tensión y el conflicto que vivimos entre nosotros.
¿Cómo volver a reconciliarnos?
Quizá pueda ayudarnos:
- Aprender a escuchar al otro (al que tiene otra sensibilidad sin juzgarlo de antemano).
- Ponernos en su lugar (ser empáticos).
- No condenar a las personas, sólo criticar conductas. Poner a la persona como valor absoluto.
- Comprometernos a ayudar a solucionar lo que criticamos.
- Ser auténticos (coherentes).
- Valorar el diálogo como el mejor camino para conocer la verdad.
- Proponernos como meta urgente el promover la reconciliación y el diálogo en la iglesia entre las diversas sensibilidades existentes.

Creo que uno de los mayores problemas que vivimos hoy en la Iglesia es este clima de tensión y división interna, el intentar destruir (expulsar) a la sensibilidad que no me representa o marginarla sin dejarle ámbitos de autonomía y decisión. Todos somos de alguna manera responsables de esta situación y por ello todos estaríamos llamados a intentar sanar tantas heridas como se han ido produciendo. Todos podemos comenzar por intentar no generar tensión sino practicar la escucha empática antes de criticar. ¿nos animaremos a intentarlo?

Cómo salvar el 15-M




El movimiento del 15-M me pareció profético en su arranque. Gente joven de mirada limpia y lejana a los partidismos que denunciaban un hartazgo de la sociedad, una indignación que estaba en el ambiente. Su denuncia sigue siendo válida. También alabé que, pese al periodo electoral en que surgió, la policía no arremtiera contra esta gente que pide una democracia más real.

Pero ya entonces se intuía cual es el flanco débil del movimiento: su articulación y encauzamiento. Al ser marginal carece de liderazgo y encauzamiento, no es capaz de ser vehiculado. Donde está su originalidad radica su telón de Aquiles: en lo libre y espontáneo. Ni tiene un sólo portavoz, ni logra consensos en la expresión de sus cometidos. Consecuencia: están surgiendo ramas más radicales que se apartan algo del tronco pacifista, respetuoso, constructivo de los comienzos. Un día deciden marcharse de la Puerta del Sol y otro quedarse. Unos van a los Parlamentos serenamente a manifestarse y otros se encienden con insultos. Por otro lado las intolerables cargas de la policía en Barcelona y Valencia encienden más los ánimos, y el 15-M corre el peligro de radicalizarse y marginalizarse aún más.


Sería bueno por tanto que sus líderes alcanzaran un acuerdo de base en unos cuantos principios que defender. Que renuncien a los campamentos masivos, que siempre se deterioran y se reunan de forma más testimonial para organizar, eso sí, grandes concentraciones puntuales en orden a articular su protesta de forma eficaz. Se quiera o no tendrán que hallar una forma, aunque elemental, de institucionalizarse, porque los seres humanos, nos guste o no, funcionamos así.

Lo que sería una pena es que se aprovecharan de este impulso los descerebrados de siempre y que tan honestas pretensiones y brillante utopía se fuera al traste por falta de coordinación y liderazgo. Sin que por supuesto se integre en el sistema como partido, sindicato, o cualquiera otra forma de politización.

Pedro Miguel Lamet SJ

El alegre cansancio

21

viernes, 10 de junio de 2011

Laicos en una Iglesia muy clerical aún



Publicado el 10.06.2011

EDITORIAL VIDA NUEVA

Con la fiesta de Pentecostés (domingo 12 de junio), la Iglesia celebra la Jornada del Apostolado Seglar, y con ella, una ocasión más para profundizar en la vocación laical. Cuando avanzamos hacia el medio siglo del Vaticano II, hemos entrado en un período eclesial en el que no faltan quienes aún lo cuestionan y quienes, apoyados desde instancias más superiores, lo reinterpretan. Pese a todo, aún sigue vivo el espíritu de la Lumen Gentium y de la Apostolicam Actuositatem, con su lenguaje positivo, alejado de condenas y visiones catastrofistas. Hoy, pasados los años, el panorama del laicado, al menos en España, presenta estas tres realidades preocupantes.

Por un lado, no deja de tener fuerza un clericalismo excesivo en las estructuras eclesiales, que deja la vida laical al vaivén del clérigo de turno, quien, en muchas ocasiones, hace caso omiso a su vocación específica para rebajarlo a un mero papel de acólito de programas ya diseñados. En este sentido, resulta cada vez más alarmante la falta de mujeres en puestos de responsabilidad en órganos eclesiales. La lucha contra el anticlericalsimo se ha entendido mal y ha reforzado en muchas ocasiones el poder de los clérigos. En este sentido, aún queda mucho camino por recorrer en este ámbito.

Otro aspecto de este panorama lo presentan quienes quieren reducir el apostolado seglar solo y exclusivamente a quienes militan en las nuevas realidades eclesiales, dando patente del laicado solo y exclusivamente a los nuevos movimientos, que, aun debiendo tener su papel propio, no pueden ser erigidos en laicos oficiales. La falta de un movimiento laical más general, como es el caso de la Acción Católica, ha hecho que en muchas diócesis las tareas propias de los laicos sean encargadas de forma exclusiva y excluyente a los nuevos movimientos más afines al pastor diocesano, en detrimento del numeroso grupo laical, situado en tierra de nadie, que vive en la Iglesia local.

Por último, quedan en muchos lugares aquellos laicos que no pertenecen a movimiento alguno y que continúan trabajando no solo en sus comunidades parroquiales o diocesanas, sino que, además, viven su vocación laical en la vida política, económica, cultural , familiar y social. Ellos necesitan el aliento de sus pastores, la formación adecuada y la misión que los capacite para actuar eclesialmente. Es un reto que los obispos no pueden ni deben desdeñar por comodidad o miedo. A la labor de la corresponsabilidad laical se han de dedicar con empeño y trabajo.

Los obispos de la Comisión de Apostolado Seglar han mostrado un panorama excesivamente desolador, situando la labor laical en el ámbito de la urgencia de la Nueva Evangelización. Este es el panorama presentado: hay muchos bautizados que permanecen cerrados a la trascendencia y olvidan su servicio al prójimo; aumentan los que se confiesan creyentes, pero viven al margen de Dios; ofrecen culto a los ídolos del dinero, del placer y del poder; no se preguntan por el sentido de la existencia y son presa fácil del relativismo; prefieren vivir en la autosuficiencia y en un estéril individualismo religioso. Una mirada más amorosa, quizás sería más evangelizadora.

En el nº 2.757 de Vida Nueva (del 11 al 17 de junio de 2011).

-

jueves, 9 de junio de 2011

La religión hoy: No hay que confundir




Juan Martín Velasco
Teólogo

Existen indicios suficientes para afirmar que la religión viene acompañando a la humanidad desde sus primeros pasos y a lo largo de todas las etapas de su historia. Sus formas son tan numerosas y tan variadas como las formas de ser hombre.

Todas son llamadas con razón religiones, porque todas tienen su raíz en la presencia de Dios en el fondo de todo lo que existe y en el corazón de los humanos, y todas son modulaciones del eco que esa presencia suscita en ellos. Sus diferencias proceden de la variedad de lenguas, culturas, obras, imágenes y gestos con que los hombres han vivido y viven la actitud con que reconocen el Misterio que los habita. En sus religiones, los humanos piensan, anhelan, imaginan, sueñan, alaban, cantan y dan forma y figura al manantial del que procede el arroyo de sus vidas.

Por eso las religiones tienen su origen en Dios, pero son obra de los humanos. Todo lo visible de la religión: creencias, ritos, oraciones, sentimientos, normas, templos, fiestas, instituciones procede de los sujetos religiosos y refleja las posibilidades de su pensamiento, de su libertad, de su imaginación; las condiciones de su cultura, a la vez que las limitaciones que impone a todo lo humano su finitud.

Lo visible de la religión, el sistema de sus mediaciones, es el cauce heredado de las generaciones que le han precedido por el que cada sujeto recibe noticias de la realidad de la que está constantemente procediendo. Es también la escala por la que eleva al cielo la adoración en la que reconoce a esa realidad. Pero sólo existe religión verdadera cuando el sujeto asume personalmente todos los elementos del sistema, haciéndolos expresión de esa actitud, personal como ninguna, de reconocimiento del Misterio, que es “actitud teologal” en el cristianismo, “islam” en la religión musulmana, “bakthi” en corrientes personalistas del hinduismo, “wu-wei” en el taoísmo, etc.

En la religión llegan a su cima las posibilidades de lo humano, gratuitamente donadas a todos los sujetos,. Por eso la religión ha producido los preciosos textos presentes en tantas de ellas, los
monumentos admirables que sus fieles han levantado, las composiciones musicales que han acompañado a sus oraciones, las sublimes obras de generosidad, de compasión y de justicia de sus mejores representantes. Por eso los hombres de todos los tiempos “esperan de las diversas religiones la respuesta a los enigmas recónditos de la condición humana, que hoy como ayer conmueven íntimamente su corazón: ¿qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido y el fin de nuestra vida? ¿Qué es el bien y qué el pecado? ¿Cuál es el camino para conseguir la verdadera felicidad? ¿Qué es la muerte, el juicio, y cuál la retribución después de la muerte? ¿Cuál es, finalmente, aquel último e inefable Misterio que envuelve nuestra existencia, del cual procedemos y hacia el cual nos dirigimos?” (Concilio Vaticano II)

Pero, como no hay nada peor que la corrupción de lo mejor, la historia de presenta episodios en los que no faltan sujetos que se sirven de la religión y de su capacidad de motivar a la persona y de arrastrar a las masas para perpetrar las acciones más perversas al servicio de su egoísmo, y de los intereses propios o de la institución o el pueblo a que pertenecen. Por eso las religiones han desprestigiado tantas veces la religión y ésta ha sido interpretada y despreciada como mero fruto del deseo humano, como medio para la alienación, como intento de dominación sobre la sociedad, como freno para el progreso humano, como represión de la libertad, como fuente de violencia.

La raíz de la mayor parte de las perversiones de la religión está en confundir la religión con el sistema de mediaciones que origina la actitud religiosa: creencias y fórmulas en que se expresan, instituciones que surgen de su condición de hecho social, sujetos que las gestionan, y atribuirles la condición de absolutas que son propias exclusivamente del Misterio al que remiten y que, absolutizadas, se convierten en ídolos que en lugar de orientar hacia Dios, lo suplantan, condenándose así a defraudar al sujeto religioso y esclavizarlo. Otra razón frecuente de tal perversión consiste en una mala “teología política”, es decir, en la pervertida forma concebir y realizar la presencia de la religión en la sociedad en la que vive.

Nuestra generación en los países occidentales ha heredado de las que nos han precedido en los últimos siglos todas estas descalificaciones de la religión y hoy las personas religiosas apenas pueden presentarse socialmente como tales sin tener que comenzar por superar los prejuicios, deshacer los malentendidos, eliminar las descalificaciones que imperan en el discurso cultural dominante.

De ahí, la profundidad de la crisis religiosa imperante en Europa, que no se limita a la crisis del conjunto de las mediaciones religiosas, sino que afecta a la misma realidad divina y a la relación
creyente que sólo él merece. El descrédito de la religión se ha hecho tan profundo que, incluso entre los cristianos, son numerosos los que abogan por la realización no religiosa del cristianismo, y no faltan quienes dan por superada la época religiosa y proponen como forma de realización ideal de lo humano una espiritualidad ajena a la religión, presentada como su alternativa.

El cristianismo se inscribe en la historia de las religiones y en el marco de comprensión de lo religioso al que acabamos de referirnos. Pero es una religión original, cuya novedad deriva de su comprensión del Misterio como Dios Padre, creador de todo lo que existe, revelado en Jesús de Nazaret, muerto en la cruz para revelar a los hombres el amor sin límites del Padre, resucitado por él y que entrega a los creyentes el Espíritu Santo para hacer de ellos su hijos. De la originalidad de su contenido se deriva la originalidad de la fe cristiana llamada a transformar la vida de los creyentes y moverlos a trabajar en la historia para hacerla avanzar hacia el reinado de Dios que culminará en “una tierra nueva y un cielo nuevo en que habite la justicia”.

¿Masonofobia en Segovia?


La masonería es una de las instituciones que más persecuciones ha recibido por parte de los diversos regímenes totalitarios, tanto de izquierda como de derecha, perseguida en la URSS comunista, en la Alemania Nazi, la Italia fascista o la España de Franco.

Los masones, como los judíos, han sido el chivo expiatorio de estos regímenes y han sufrido persecuciones y asesinatos. Afortunadamente estos tiempos parecen superados y salvo en reducidos grupúsculos ultracomunistas o ultraconservadores el hecho de ser masón no presupone que uno sea una “mala persona”, un “burgues” o un “discípulo de satanas”.

También la Iglesia católica ha perseguido a los masones, como persiguió a los judíos en su momento. Y algunas obediencias masónicas cayeron en un anticlericalismo exagerado. Una lucha entre ambas instituciones se produjo en el siglo XIX fundamentalmente, con consecuencias negativas para ambas.

Desde el Vaticano II, sin embargo, la Iglesia, movida por un espíritu de “aggiornamento” (una mirada positiva al mundo y a los otros) y de ecumenismo y diálogo interreligioso, ha tenido y tiene una actitud dialogante con la masonería. La jerarquía eclesiática parece seguir inclinándose por considerar que no es posible ser católico y masón, pero esto no quiere decir que considere a los masones delincuentes o malas personas o enemigos de la Iglesia con los que no se puede reunir, salvo que esto se demuestre en actos concretos.
Así lo señala el P. G. Cottier:
“Esto no excluye que entre la Iglesia y la Masonería, o mejor, entre católicos y masones pueda existir algún tipo de diálogo. En primer lugar, un diálogo estrictamente doctrinal, de orden filosófico, que mira a aclarar los conceptos de base, renunciando a los prejuicios y al apasionamiento que impiden la comprensión.

En segundo lugar, es posible un diálogo conducido sobre los valores éticos, un diálogo sobre los derechos humanos: puede haber coincidencia en la afirmación de ciertos derechos, aun cuando no la haya en su justificación teórica. Y finalmente, es posible un diálogo y una colaboración en tareas comunes que se imponen a la humanidad entera, al igual que es posible colaborar en este campo, con todos los hombres de buena voluntad”.
P. Georges Cottier, O.P., consultor del entonces Consejo Pontificio para el Diálogo con los No-creyentes, hoy integrado en el Consejo Pontificio de la Cultura, publicado en la revista Ateísmo y feel año 1987, titulado Regards catholiques sur la Francmaçonnerie.


Prueba de esta actitud son los diálogos que se han tenido y se tienen con los masones, por ejemplo el cardenal Daneels dio una conferencia en un templo masónico en Bélgica durante una “tenida blanca” (abierta a no masones) o en el 2008 el cardenal primado de Bélgica y el Gran Maestro de Gran Oriente de Bégica tuvieron un diálogo público amistoso en la que tanto el Cardenal como el Gran Maestro abogaron por una apertura recíproca.



Recientemente, en Segovia, sin embargo, esta trayectoria dialogante y de acercamiento mutuo se ha visto truncada. Una pequeña obediencia masónica en la que es preciso ser cristiano para entrar y muy crítica con el anticlericalismo de muchos de sus hermanos, pidió acogerse a la hospitalidad del monasterio de san Juan de la Cruz. Se trata de un acto de hermandad y de cercanía que busca eliminar sospechas y conocerse mutuamente para superar tópicos y falsas imágenes. Creyó ingenuamente, quizá, que el espíritu antimasónico ya estaba superado en la España del 2011 y que el valor de la hospitalidad primaría.

La hospitalidad es uno de los valores de los monasterios católicos, en principio no se niega a nadie, salvo que no cumpla unas mínimas normas de convivencia o venga en actitud beligerante y anticatólica. Actitudes que hasta la fecha no parece que se hayan demostrado en este caso.

El caso es, que el 30 de mayo aparece la noticia en un blog anticatólico, vinculado al movimiento de monseñor Lefebvre


El citado blog comienza con una foto de Juan Pablo II cuya cara aparece tachada y al que se califica de “descarriador” de la iglesia, y en la noticia aparecen comentarios que descalifican al vaticano y a las órdenes religiosas católicas.

El 31 de mayo se hace eco de la noticia Isaac García Expósito, en un blog de la página infocatólica, en su noticia habla de su fuente pero no critica a la citada página antiocatólica por su lenguaje, sino que asume los argumentos defendidos por los lefebvrianos.

Esto se difunde en varios blog ligados en su mayoría al mundo lefebvriano, comenzando un pequeño “linchamiento” cibernético contra los carmelitas y el obispo de Segovia. Desde la Iglesia católica nadie sale en defensa del obispo y de los carmelitas, y esto obliga a que el vicario general de los carmelitas descalzos, el P. Emilio José Martínez González publique un comunicado


en el que se dice que se va a estudiar la naturaleza de dicha asociación y que no alojarán en el monasterio a asociaciones contrarias a la Iglesia católica.

Después se sabe que la reunión ha sido suspendida http://www.eladelantado.com/noticia/local/126457/masones_no_gracias


Hemos de suponer por lo tanto que se ha averiguado que dicha asociación es contraria a la Iglesia y entendemos que realiza actividades contra ella. Sin embargo, no se informa de qué actividades y que hechos concretos han llevado a semejante conclusión.

Un representante de dicha asociación, con caballerosidad, lamenta en el citado artículo haber perjudicado a los carmelitas y se duele de la actitud no muy amistosa demostrada por la iglesia.

Después de todo esto, los fieles nos quedamos estupefactos, los que critican a los carmelitas, al Vaticano y al obispo de Segovia no reciben ni una sola réplica ni contestación y, por otro lado, el encuentro se suspende dejándonos la duda si estos masones son enemigos de la fe y í por lo tanto el diálogo que la Iglesia ha llevado a cabo con la maosnería ha sido un error.


Ante esta falta de explicaciones, también puede surgir la duda de si se ha mantenido la caridad y la justicia en este asunto o si la imagen de esta asociación de masones cristianos, de los carmelitas y del obispado de Segovia ha sido injustamente dañada e inadecuadamente defendida por quienes debían hacerlo, frente a los ataques de grupos tradicionalistas que están fuera de la Iglesia y que sí son beligerantes contra ella como se puede ver en sus páginas.

Quizá en todo esto una actitud más acorde con el espíritu de ecumenismo, diálogo interreligioso y aggiornamento que el Concilio Vaticano II promovió hubiera ayudado a no dañar la justicia ni la caridad.

martes, 7 de junio de 2011

Hacia una Espiritualidad Relacional y No-dualista.


Si algo caracteriza a nuestro tiempo es la nueva conciencia de ser red-comunión-interconexión-unidad.

La ciencia nos va diciendo cada vez con mas claridad que la capacidad para relacionarse parece ser la esencia primordial del cosmos y lo que hizo posible el proceso evolutivo. Nos va descubriendo que lo que caracteriza la realidad son estructuras de relación y relatividad, procesos de transformación y cambios abiertos.

En este nuevo modelo un ser no entra en relación con otro sino que se encuentra de por sí en relación. Nos urge experimentar y saber vivir la pan-relacionalidad y religación con todo.

Ya todos sabemos que todo está interconectado: la globalidad es interacción. Quizá como nunca se va tomando, lenta pero imparablemente, conciencia de que formamos parte de un todo. La realidad se va revelando como un manto inconsútil, sin fracturas.

También es verdad que mayoritariamente aún seguimos fascinados por el individualismo ciego, pero esta conciencia atomizada va caminando hacia su desaparición y de ello tenemos que alegrarnos.

Este tiempo pide de nosotros una espiritualidad de la conexión, de la búsqueda de la experiencia de la Unicidad; de tender puentes entre culturas, razas, sexos, creencias religiosas, ideologías; de romper fronteras desde la no-violencia; de crear nexos que inter-actúan. Necesitamos salir de nuestros pequeños círculos para crear vínculos con tantos grupos y organizaciones sociales, movimientos que buscan otra globalización, la globalización de la solidaridad, de la interconexión responsable.

Una nueva espiritualidad relacional se va abriendo paso, que toma conciencia de la interdependencia y responsabilidad de todos con todo. Eso va a exigir de nosotros –los que estamos en el primer mundo– una espiritualidad del saber decrecer, renunciar, soltar, bajar… Y esto no nos resulta fácil ni a las personas ni a las instituciones.

El nuevo mundo que emerge pide también de nosotros una nueva espiritualidad de las relaciones: ha llegado la hora de renunciar a las relaciones dualistas y jerarquizadas patriarcalmente; renunciar a las relaciones de dominación-sumisión, para vivir relaciones caracterizadas por una radical igualdad e inclusividad, como reflejo del Dios Relación (Trinidad) en el que creemos o, como dice bellamente O’Murchu, el “Dios capacidad para la relación”. Eso hará posible que las comunidades cristianas irradien a la sociedad relaciones “correctas de justicia, amor, paz y liberación”. Relaciones capaces de dar vida.

Nos urge también practicar la meditación, el silencio cultivar la experiencia mística que nos llevará a sentir y gustar la Unidad profunda que somos.

Entonces, igual que le pasó a Jesús de Nazaret, experimentaremos que el Dios Madre-Padre y cada uno de nosotros somos una misma cosa, que somos aliento suyo, imagen y semejanza, y por ello somos también uno con toda la humanidad; que todo otro es carne de nuestra carne y hueso de nuestros huesos y que cuando nos cerramos al hermano nos cerramos a nuestra propia carne.
Entonces seremos nexos de unión que construye auténtica fraternidad, sororidad con todo lo existente.

Sintiéndonos uno con la realidad veremos nuestro planeta de una manera nueva: no como materia prima para explotar o de la que aprovecharnos, sino como realidad de la que formamos parte, como vida para cuidar, realidad viviente a respetar.

Una espiritualidad ecológica brotará espontáneamente fruto de la iluminación de nuestra conciencia. Descubriremos experiencialmente –como dice bellamente Leonardo Boff– que “el Plantea Tierra es nuestra casa común, la única que tenemos para vivir por eso es importante cuidarla, hacerla habitable para todos, conservarla en su generosidad y preservarla en su totalidad y esplendor.

De ahí nacerá un ethos mundial compartido por todos, capaz de unir a los seres humanos más allá de sus diferencia culturas, sintiéndonos de hecho como hijos e hijas de la Tierra que aman y respetan como a su propia Madre Entonces descubriremos, como Juan de la Cruz y Francisco de Asís, que todas las formas de vida son manifestación de la Vida única, subyacente en todo: contemplaremos a Dios en todo y todo en Dios.

Emma Martínez Ocaña

lunes, 6 de junio de 2011

María Victoria, una antigua monja de 80 año.s denunció el estilo despectivo y chulesco de la web infocatólica, a la que se vincula con la ultraderecha




Así lo recogió María Victoria Gómez, religiosa durante 60 años:

Escritos leídos en www.Infocatólica.com


1.- En esta Web existen más de 40 artículos publicados en 11 meses, sobre Juan Masiá S.J. En que se pide muy frecuentemente que sea expulsado de la Compañía de Jesús, reducido al estado laical y excomulgado de la Iglesia Católica.

En numerosos artículos de varios autores se juzga y denomina a este jesuita, por quienes no tienen la autoridad eclesiástica necesaria para hacerlo, como hereje y anticatólico, que no es sacerdote, ni jesuita, y otras alusiones a él como trastornado mental, abortista, mala persona, dañino para la iglesia, así como otros muchos insultos, juicios de valor y falsos testimonios sobre su persona y sus escritos.

En esta Web citada hay montajes fotográficos con su imagen personal, que a todas luces suponen una falta de respeto a su dignidad y buena fama que como toda persona merece Juan Masiá S.J.

En esta Web existe un comentario firmado por ““masiá clavel sj””, como sólo existe él como jesuita con esos apellidos, y no lo escribió él, pienso que podría tratarse de un delito de usurpación de identidad.
http://infocatolica.com/blog/coradcor.php/0912281024-abro-el-plazo-para-recoger-ad



Un autor de este sitio, Eleuterio Fernández Guzmán, con frecuencia reinterpreta los escritos de Masiá para hacerle decir cosas contrarias a las que realmente dijo y así justificar sus ataques contra él.

2.- En esta Web se pueden leer comentarios con acusaciones al Rey de España y la Familia Real, como éstas:

 El rey es culpable de crímenes de lesa humanidad, genocidio y prevaricación.

 A los Borbones son una monarquía corrupta. Véase la Leti, el ppe, las infantas (uno de cuyos maridos está en temas de corrupción en Palma y por esos se ha ido a Washington...

 Ayer, alguien proclamó al rey, como Juan Carlos | el abortero. Propongo que pase a la historia con ese apodo.

 Juan Carlos, ya no solo es traidor y doblemente perjuro, sino doblemente abortero.

 Este rey ha sido siempre el mismo golfo y sin vergüenza. Lo que pasa es que nos lo han metido por los ojos con una imagen que no se corresponde. Cientos y cientos de telediarios de todas las cadenas y artículos y noticias en la prensa que no eran más que publireportajes. Este rey es un vividor, que usa su posición para sus propios intereses, para hacer negocios con sus amiguetes, para irse de caza o a esquiar o a navegar cuando debería estar trabajando, para tener sus amantes de todos conocidos mientras el país va cuesta abajo y sin freno, sobre todo en lo moral. Que nadie espere una reacción heroica de semejante personaje, solo vive para su estomago. Ni que el rey espere nada de mí, no movería un dedo por él.

http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=5705


3.- Existen, tanto artículos como comentarios degradantes a: Ministros del Gobierno Español, Presidente del Congreso de los Diputados D. José Bono, diputados, Obispos como el Cardenal Martínez Sistach, Mons. Catalá Obispo de Málaga, Monseñor Uriarte, Mons. Blázquez, etc., diversas órdenes religiosas, instituciones académicas y muchos otros teólogos y teólogas. Son decenas las personas afectadas. Merece la pena llamar la atención sobre D. José Antonio Pagola, y D. Andrés torres Queiruga por la cantidad tan excesiva de artículos y la saña continua contra ellos.

6.- Varios de los autores de blogs de infocatólica.com y el propio director han pedido el voto para el partido político “Alternativa Española”.

Escritos de D. Francisco José Fernández de la Cigoña Nuñez.

1.- Constan desde el año 2006 comentarios suyos en Internet sobre Juan Masiá SJ, diciendo que le quiere ver fuera de la Compañía de Jesús y de su condición de sacerdote.

2.- El Sr. Fdez. De la Cigoña, quien escribe en un medio de comunicación, Intereconomía, presume y se jacta de adelantar noticias de alto nivel, sobre acciones, o nombramientos de obispos dentro de la iglesia católica, y asegura públicamente que su informante confidencial es el cardenal Ottaviani, fallecido en 1979. Con lo que no se ajusta a la veracidad requerida en la ética periodística, abriendo además la duda entre los fieles católicos de quien o quienes le facilitan la información.

3.- El Sr. Fdez. De la Cigoña informó ser el padre de Dª Carmen Fdez. de la Cigoña, actual Vicerrectora del CEU “San Pablo” de Madrid y Secretaria Nacional de la Asociación Católica de Propagandistas, en datos publicados por la Conferencia Episcopal.

4.- En sus blogs, el Sr. Fdez. De la Cigoña frecuentemente utiliza un estilo despectivo y degradante contra las personas o instituciones que critica. Es de uso común la burla y menosprecio hacia católicos, con alusiones a sus características personales para mostrar desprecio (edad, vestimentas, aspecto y fisonomía, nombre, vida privada, uso de fotografías sin autorización, etc.), ya sean teólogos, teólogas, obispos, figuras relevantes de la iglesia, laicos, e incluso personajes fallecidos. Especial mención del trato que ha dado al Prepósito General de la Compañía de Jesús, Rvdo. P Nicolás y sus colaboradores. En mi opinión, supone una falta de respeto a la dignidad debida a toda persona por el hecho de serlo, bien protegido por nuestras leyes españolas, pero también por el Código de Derecho Canónico.

Además él mismo dijo ya en el 2005 y en público que lo hace para molestar y fastidiar. Esto le dijo al ya fallecido sacerdote, Julio Asterio:

“Lo que me fastidiaría muchísimo es que mis opiniones molestas no molestaran. Así que me alegra mucho su molestia. Si le pica es que ha comido ajos. Mis ajos. Pues que le aprovechen. O se le indigesten. Creo que no necesito decir que lo que pretendía era su indigestión.
Seguramente por vanidad, siempre me he reconocido pecador, no me tengo por tonto. Lo sería si, queriendo fastidiar, no fastidiara”.
http://agenciajai.mforos.com/418065/2813757-desaparecen-los-dinosaurios-del-progresismo/


También ha manifestado que las quejas enviadas por fieles a Monseñor Rouco Varela en protesta por sus escritos le dan igual:

“También es gracioso lo de las cartas al arzobispado. Las reciben y ¿qué hacen con ellas? ¿Me comunican que las han recibido? ¿Y qué? ¿Me dicen que no les gusta el Blog? ¿Y qué? Mi conciencia me la administro yo y no el señor cardenal, sus obispos auxiliares o mi párroco. Si me piden que deje de escribir no tengo obligación de obedecerles. Como si me piden que vaya de romería al Rocío. ¿Y me lo van a pedir sólo a mí? ¿No a los Masiá, Forcano, Miret, Castillo, Tamayo...? Sacerdotes, salvo Miret, y muchos en ejercicio.”
http://blogs.periodistadigital.com/laciguena.php/2009/02/17/p219126#more219126


5.- El Sr. Fdez de la Cigoña coaccionó de forma pública y visible al Obispo de Cartagena para que hablara en contra del Teólogo Juan Masiá SJ. Esto dijo el 26 de diciembre de 2009:

“Si mañana esto llegara a aparecer en La Verdad el obispo de Murcia algo tendría que decir. Y, si no, se lo recordaremos. Aunque todavía está a tiempo de mover sus influencias para que estas blasfemias no aparezcan en su ciudad y así evitaría no ser puesto en la picota si callara ante las mismas.”

http://www.intereconomia.com/blog/cigueena-torre/estoy-indignado-pero-mas-que-jesuita-masia-quienes-lo-consienten


Entrevista a Ferrer Benimelli, jesuita: "Es compatible ser católico y masón".


Entrevista a JOSÉ ANTONIO FERRER BENIMELI. Historiador y presidente del Centro de Estudios de Masonería. Considerado el mayor experto sobre Masonería en España, desmitifica el aura de misterio que rodea a la organización.

En España hay alrededor de 3.000 masones. Una cifra muy baja si se compara con EE UU o Gran Bretaña, donde el cargo de Gran Maestre lo ocupa siempre una miembro de la Familia Real. José Antonio Ferrer Benimeli acumula más de cuarenta años investigando a esta organización. El día 11 de Marzo de 2008, ofreció una conferencia en el Ateneo bajo el título 'Satanismo, Judaísmo y Masonería'. Esto fue su reportaje:

En 1983 un grupo de radicales le quemó su despa- cho y el trabajo de 15 años tras su intervención en un congreso.

¿Hay más libertad ahora para hablar de Masonería?

Nunca tuve problemas para hacerlo, ni siquiera en la época de Franco, aunque mi primer libro, en 1965, fue retenido tres años por la censura. Eso sí, en mis conferencias siempre había un policía que tomaba nota de todo para dárselo al ministro de Justicia.

¿Cuánto hay de leyenda y cuánto de realidad en la Masonería? ¿Se ha mitificado demasiado?

Sin duda. España era un país antimasón cuando ésta ni siquiera existía. En los países anglosajones, por ejemplo, pertenecer a esta institución es un 'timbre de gloria'.
Pero aquí se le ha llegado a tachar de secta satánica.
Cuanto mayor analfabetismo y desconocimiento del tema, mayores disparates se dicen. La definición de secta es 'falsa religión'. La Masonería no es una religión y, por tanto, no puede ser una secta, es una asociación como muchas otras. Su secreto es que no tiene secreto. He investigado sus archivos, sus bibliotecas particulares, he participado en sus congresos y nunca he tenido ningún problema. Pocas organizaciones tienen tanta transparencia.

¿Cuál es la postura actual de la Iglesia Católica?
Desde el punto de vista jurídico, la Masonería no está excomulgada. En el nuevo Código de la iglesia ni siquiera se la menciona. Además, es compatible ser masón y católico.


La gente está muy interesada en conocer qué personajes públicos pertenecen a esta institución...

Sí, siempre me preguntan si Zapatero es masón.

¿Lo es?

Que yo sepa no, pero no pasaría nada si lo fuera.

Algunos medios de comunicación han asociado al Gobierno con la Masonería.
En este país se utiliza el termino 'masón' como desprestigio del adversario político, pero ¿qué más quisieran los masones que estar vinculados al Gobierno!
Entonces, la percepción de esta organización como una sociedad secreta que controla el poder fáctico ¿es errónea?


Todo eso es falso.

Tras cuarenta años dedicado a esto, ¿le han propuesto alguna vez ser masón?

Muchas, y siempre he dicho que no. Amo demasiado la libertad y, además, los conozco demasiado (risas). No me atrae para nada, no lo necesito para mi vivencia personal, es sólo un objeto de estudio.

Pero ha recibido muchas acusaciones de ser filomasónico.

Eso lo dicen algunos escritores como César Vidal, pero muchos masones me atacan por el lado contrario. Cuando estás en una zona fronteriza las tortas te llegan de los dos lados. Ciertos fanáticos creen que si no piensas como ellos estás contra ellos.

¿Cuál es la función de la Masonería en el siglo XXI?

Esa pregunta se la hicieron ellos mismos en 1902. Llegaron a la conclusión de que mientras siga habiendo en el mundo injusticias, guerras o esclavitud, la Masonería tendrá razón de ser. Y el mundo no ha cambiado mucho.

Extraído de:
http://www.eldiariomontanes.es/20080312/santander/compatible-mason-catolico-20080312.html

Un acercamiento al Concilio Vaticano II, el mayor acontecimiento eclesial de nuestro tiempo, para ser fieles a la necesaria Renovación de la Iglesia.


1. CONTEXTO EN EL QUE SURGE EL CONCILIO VATICANO II

Una vez calmada la borrasca de la crisis modernista, allá por el año 1930, el árbol de la Iglesia, seco, extenuado, aparentemente sin savia, comenzó a reverdecer, a producir retoños, a proyectar luego ramas hacia el espacio en busca de un poco de luz: presagios de la primavera del Vaticano II. Porque el concilio no fue fruto de una generación espontánea. Surgió de un contexto; germinó durante cuatro o cinco decenios. Antes de hablar del mismo acontecimiento, de su dimensión, de sus frutos, de sus realizaciones futuras, hay que decir unas palabras del contexto que lo precedió y preparó.


1.1. CONTEXTO HISTÓRICO ANTERIOR

La verdad es que el concilio salió al encuentro de unas exigencias profundas del cristianismo y de la humanidad entera. La Iglesia no podía mantener su actitud de recelo y de gueto ante una sociedad en plena evolución hacia una estructura planetaria, renovada en su mentalidad, en sus costumbres, en sus maneras de ser y de obrar. La Iglesia tenía que salir de su mutismo de ciento cincuenta años y entrar en diálogo con un interlocutor muy diferente a su vez del que había sido.

a) Una sociedad en cambio
Señalamos tres factores de este cambio social:

- La ascensión del tercer mundo y el fin del colonialismo en África y en Asia, lo mismo que había ocurrido con América en el siglo XIX
- La industrialización del mundo. Paralelamente, en los países occidentales, gracias a las aplicaciones de la técnica, la industria transforma una sociedad que había sido sobre todo agrícola
- La televisión, finalmente, penetra en el corazón de los hogares y transforma la tierra en una "inmensa aldea". Vivimos la hora del presente universal.

b) Una Iglesia en busca

Existe por todas partes un malestar generalizado, tanto en el mundo laico como en los clérigos. Dentro de las mismas regiones coexisten corrientes progresistas y otras conservadoras a ultranza. Sin embargo, se dibujan nuevas tendencias, cada vez más firmes, sobre todo en tres terrenos:

- Los laicos ocupan en la Iglesia un lugar cada vez más importante: una importancia que se concreta en la aparición de movimientos de Acción católica (JEC, JOC), institutos seculares, que viven los consejos evangélicos sin dejar sus ocupaciones profesionales…
Esto llevaba a plantear el problema de la autonomía del laicado frente al clero.
- Un segundo rasgo característico de la renovación iniciada es el retorno a las fuentes, concretamente a la Escritura. Ésta, prácticamente puesta en el índice después de la reforma, cobró nueva vida y vigor en los movimientos de Acción católica, en la difusión de la Biblia, en la multiplicación de cursillos bíblicos, en los comentarios bíblicos que acompañaban a la liturgia dominical.
- Una exigencia cada vez más viva de la época preconciliar era la voluntad de reconstruir la unión rota entre los cristianos.


1.2. TENSIONES DOCTRINALES EN EL SENO DE LA IGLESIA
En vísperas del Vaticano II no todo estaba tranquilo en el centro de la cristiandad, en el Vaticano. Primer hecho que hay que subrayar: de 1944 a 1958 seguía estando vacante el cargo de secretario de Estado; Pío XII centraba el poder en sus manos, convirtiéndose en un pontífice aislado, sin contactos personales suficientes, rodeado de consejeros de la misma tendencia. La curia conocía un período de estancamiento.

El mismo pensamiento católico está lejos de constituir un bloque unido. Por una parte está el grupo de teólogos que viven en la periferia, atentos a las exigencias de un mundo nuevo; por otra, el grupo de conservadores, situados más bien en el Vaticano, tímidos, timoratos y hasta llenos de miedo y de pánico, que resultan agresivos y peligrosos. Consiguientemente, varios teólogos de fama fueron objeto de sospechas, de medidas disciplinares. Pero, por justa compensación, esos perseguidos fueron rehabilitados y se convirtieron luego en artífices del concilio y hasta en cardenales (De Lubac, Daniélou); por su parte, los acusadores cayeron en el olvido.

Esta yuxtaposición de corrientes opuestas, que llegó hasta la condenación de los mejores teólogos de la Iglesia, ilustra muy bien el clima que reinaba en Roma en vísperas del concilio. En varios países de Europa y de América se declaraba que podía temerse lo peor si las cosas no cambiaban.

2. ALGUNOS DATOS INTRODUCTORIOS

El concilio fue inaugurado por el papa Juan XXIII el 11 de octubre de 1962 y clausurado por el papa Pablo VI el 8 de diciembre de 1965.
El Concilio se desarrolló a lo largo de cuatro sesiones, desde el 11 de octubre de 1962 hasta el 7 de diciembre de 1965. Al día siguiente, 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, el Concilio fue clausurado con una solemne Eucaristía en la Basílica Vaticana.
Fueron sesiones bimestrales (octubre-diciembre) en los años 1962, 1963, 1964 y 1965. Fue presidido sucesivamente por los Papas Juan XXIII (1962) y Pablo VI (1963-1965). Los asistentes pasaban de 2500 y pertenecían a uno de estos cuatro grupos:

Padres Conciliares: grupo formado por los obispos de los cinco continentes y por los superiores generales de las congregaciones religiosas masculinas. El 38% eran europeos; el 31% americanos; el 21% de Asia y Oceanía y el 10% de África. Muchos obispos de países comunistas no pudieron acudir debido a los impedimentos de las autoridades civiles.
Asesores expertos: elegidos por el Papa o los obispos, y que colaboraban en los trabajos de las comisiones.
Observadores: delegados de otras confesiones cristianas; en los comienzos fueron 31 y terminaron siendo 93.
Auditores: 36 hombres y 7 mujeres, representantes del laicado o de congregaciones religiosas femeninas.

Se inició el concilio sin tener claramente decidida su orientación. Después de una consulta general a obispos y universidades, la curia romana había preparado unos esquemas y esperaba que fueran aprobados en un corto plazo. Pero las dificultades que fueron surgiendo y las modificaciones que introdujeron los propios participantes llevaron a la clausura de la primera sesión sin aprobar ningún texto definitivo.
La orientación de los trabajos quedó fijada con el discurso del Papa Pablo VI, que había sucedido a Juan XXIII, al comenzar la segunda sesión. También fueron clave sus intervenciones temas como la colegialidad y la libertad religiosa.

3. INTENCIONES DEL CONCILIO

El Concilio Vaticano II pretendía, en palabras de Juan XXIII, que entrara aire fresco en la Iglesia y ésta pudiera renovarse y adaptarse a las exigencias del mundo moderno. El propio papa, al comenzar escribía:

“La Iglesia asiste en nuestros días a una grave crisis de la humanidad. Un nuevo orden se está gestando, y la Iglesia tiene ante sí misiones inmensas, como en las épocas más trágicas de la historia. Porque lo que se exige hoy de la Iglesia es que infunda en las venas de la humanidad actual la virtud perenne, vital y divina del evangelio”.

En este contexto, el concilio se propuso como objetivos importantes:

a) La puesta al día “aggiornamento” o actualización de la Iglesia

Para ello era preciso, por una parte, fijarse en todo lo bueno que hay en el mundo actual como la “tierra buena” donde puede germinar y crecer la semilla del evangelio. Por otra, profundizar en los criterios evangélicos para adaptar las estructuras de la Iglesia a las necesidades del mundo y vivir la fe cristiana de una forma renovada, más auténtica y comprometida con la marcha de la humanidad.

b) La unidad de los cristianos

Un cambio de actitud, más abierta, comprensiva y dialogante, que propiciara la unidad de los cristianos, poniendo el énfasis en las coincidencias más que en las divergencias.

4. UN CONCILIO RENOVADOR

El Concilio Vaticano II, fiel a su identidad, no pretendió definir dogmáticamente nada nuevo. Su cometido fue la reflexión profunda y pastoral de la doctrina de salvación recibida de los Apóstoles y su actualización según lo demandaban las presentes circunstancias sociales e históricas. Hemos pasado en la historia de la Iglesia de concilios fundamentalmente apologéticos a un concilio pastoral.

4.1. SUS DOCUMENTOS

La primera etapa del concilio concluyó sin promulgar ningún documento. Seis meses después murió Juan XXIII y su sucesor, Pablo VI, reanudó el concilio y lo llevó a su término. Sus conclusiones se plasmaron en cuatro constituciones, nueve decretos y tres declaraciones. Tales conclusiones abrieron el camino a la renovación de la Iglesia y a sus relaciones con la sociedad.

Hablamos así de 16 documentos emanados de esta magna asamblea eclesial universal. El primero en ser promulgado fue la Constitución dogmática sobre la Sagrada Liturgia, "Sacrosatum concilium", y el decreto sobre los Medios de Comunicación Social, "Inter Mirifica". Era el 4 de diciembre de 1963. El 7 de diciembre de 1965, un día antes de la Clausura del Concilio, se promulgan los últimos decretos conciliares: "Dignitatis humanae", "Presbyterorum ordinis", "Ad Gentes Divinitus" y la importantísima Constitución dogmática sobre la Iglesia en el mundo "Gaudium et spes".
Estamos, tal vez, ante la más genuina obra del Vaticano II, cuya relación completa es esta:

4.1.1. Cuatro Constituciones

Constitución: es un documento que posee un valor teológico o doctrinal permanente.

a) "Lumen gentium", sobre la Iglesia (LG)
La Iglesia es el pueblo de Dios, en el cual todos los cristianos son responsables y solidarios. María es madre en la Iglesia.
Nació de un deseo de la Iglesia misma para renovarse en su misión de salvación. En la constitución el Pueblo de Dios está presente en primer lugar; no interviniendo la jerarquía más que en segundo lugar y al servicio del primero. Todos misioneros, todos responsables.
La autoridad: un servicio.
El obispo: pastor querido por Cristo.
La colegialidad de los obispos: solidaridad y responsabilidad universales.
La Iglesia: comunión, institución, misión.

b) "Sacrosatum Concilium", sobre la liturgia y su reforma (SC)
Oración litúrgica y sacramentos piden la participación activa de todos.
La renovación litúrgica se remonta hasta Pío X. Toma su base y prolonga la Encíclica de Pío XII "Mediador Dei" (1947) sobre la liturgia. Afirma que en la liturgia, Jesucristo mismo obra como sacerdote, unido a todos los bautizados. El fin esencial de la reforma litúrgica es obtener la participación activa de todos, la cual es "la fuente primera e indispensable donde los fieles deben obtener un espíritu verdaderamente cristiano". La liturgia tiene una parte inmutable, la que es institución divina y otras partes sujetas a cambios que pueden variar en el curso del tiempo, incluso deben, si se han vuelto inadaptadas. (art. 21). El misterio Pascual es el corazón de la liturgia. La Constitución insiste sobre el lugar primordial que debe dársele a la Palabra de Dios. La Constitución revisó la liturgia de todos los Sacramentos.

c) "Gaudium et spes" sobre la iglesia en el mundo actual (GS)
La comunidad cristiana se reconoce solidaria del genero humano y de su historia. Quiere salvar al hombre en su totalidad.
En esta Constitución la Iglesia ha querido hoy considerar al mundo en todas sus expresiones: cósmicas, humanas, históricas. Afirma que la Iglesia es solidaria, íntimamente solidaria con el genero humano. Constata que ante los formidables cambios que sacuden a este mundo, muchos hombres se interrogan. Afirma que se debe reconocer la "igualdad" fundamental de los hombres. Explica lo que la Iglesia puede hacer para ayudar a los hombres.

Aborda 5 problemas que cree urgente:
1. la familia.
2. la cultura.
3. la vida económico - social.
4. la vida política.
5. vida internacional.

d) "Dei Verbum", sobre la divina Revelación y la Palabra de Dios (DV)
Los impulsos escriturísticos cobraron impulso decisivo con León XIII, Pío X, Benedicto XV y más tarde Pío XII. Se paso de un excesivo apegamiento a la palabra material del texto a una penetración más profunda de los hechos y dichos de Dios como portadores de un mensaje de salvación para los hombres. Se propuso una interpretación desde un ángulo contextual y no meramente textual de la palabra escrita.

4.1.2. Los nueve decretos

Decreto: es una decisión o un conjunto de decisiones que tienen un alcance práctico normativo o disciplinar.

a) "Ad Gentes divinitus”, sobre la actividad misionera de la Iglesia (AG)
La Iglesia debe insertarse en todos los grupos humanos respetando sus condiciones sociales y culturales.

b) "Presbyterorum ordinis", sobre el ministerio y vida de los sacerdotes (PO)
Los sacerdotes, cooperadores de los obispos, son servidores de Cristo y de sus hermanos para la palabra de Dios, el don de los sacramentos y la constitución de la Iglesia.

c) "Perfectae caritatis", sobre la adecuada renovación de la vida religiosa (PC)
Retornó a las fuentes evangélicas y participación en la vida de la Iglesia son las condiciones de vitalidad de las órdenes religiosas.

d) "Inter Mirifica", sobre los Medios de Comunicación Social (IM)
Prensa, cine, radio, TV, deben contribuir a la justicia y a la verdad.

e) "Christus Dominus", sobre el oficio pastoral de los obispos (CH D)
Los obispos participan en el cuidado de todas las Iglesias.

f) "Optatam totius", sobre la formación sacerdotal (OT)
A toda la comunidad cristiana incumbe el deber de suscitar vocaciones.

g) "Apostolicam actuositatem", sobre el apostolado de los seglares (AA)
Los laicos tienen, por su unión con Cristo, deber y derecho de ser apóstoles.

La vocación cristiana es por su misma naturaleza, vocación también para el apostolado. El deber y el derecho del seglar al apostolado deriva de su misma unión con Cristo Cabeza. Insertos por el bautismo en el Cuerpo Místico de Cristo, robustecidas por la confirmación en la fortaleza del Espíritu Santo, es el mismo Señor el que los destina al apostolado. Las circunstancias actuales piden un apostolado seglar mucho más intenso y más amplio.

h) "Orientalium ecclesiarum", sobre las iglesias orientales católicas (OE)
La variedad en la Iglesia no daña su unidad, sino que manifiesta su riqueza espiritual.

i) "Unitatis redintegratio", sobre el Ecumenismo (UR)
Promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos.

Las primeras iniciativas nacieron de los protestantes. El impulso decisivo por parte católica vino de Juan XXIII, que en 1961 creó el Secretariado para la Unidad de los Cristianos. Frutos del movimiento ecuménico son: la revalorización católica de la lectura de la Escritura, la revisión de la Institución demasiado autoritaria y uniforme y el uso de obras escritas por teólogos protestantes.

4.1.3. Las tres declaraciones

Declaración: es la expresión de una etapa en la investigación y la aclaración.


a) “Dignitatis humanae”,sobre la libertad religiosa (DH)
La verdad no se impone más que por la fuerza de la verdad.

b) "Gravisimum educationis", sobre la educación cristiana de la juventud (GE)
Todo hombre tiene derecho a educación. La familia es la primera responsable.

c) "Nostra aetate", sobre las relaciones de la Iglesia con la religiones no cristianas (NA)
La Iglesia mira con estima las demás religiones, porque contienen una parte de verdad. Rechaza toda discriminación racial o religiosa.

4.2. RESONANCIA DE LOS DOCUMENTOS

En algunas cuestiones hubo cambios profundos: la reforma litúrgica permitió el uso de las lenguas nacionales en lugar del latín; la aceptación de la libertad religiosa significó una valoración positiva de todas las religiones del mundo; el reconocimiento del papel de los laicos dio a éstos el protagonismo que les corresponde dentro de la Iglesia; la vocación de los cristianos de tomar parte en la sociedad significó un fuerte impulso a la presencia activa de la Iglesia en el mundo actual, a su capacidad para discernir valores y desarrollarlos, y a su colaboración en la construcción de un mundo mejor.

Para los cristianos, el concilio supuso un impulso renovador sin precedentes. Para los no cristianos, fue notable contemplar cómo una institución tan rígida y fuerte como la Iglesia era capaz de evolucionar, cambiar y transformarse en muy poco tiempo, y de cuestionarse a sí misma con mucha libertad.

5. UN CONCILIO ECUMÉNICO

Ecuménico significa universal, y el concilio lo fue. No sólo porque reunió a todos los obispos del mundo, sino también porque abrió sus puertas a los representantes de otras Iglesias cristianas. El llamado ecumenismo designa el esfuerzo por restaurar la unidad de todos los cristianos. Este aspecto fue una cuestión clave para el concilio.

El concilio reconoció que las diferentes confesiones cristianas no católicas también eran comunidades eclesiales y que era más importante lo que unía que lo que separaba; en otras palabras, todos los cristianos somos hermanos en la fe.

El concilio no logró la unidad, pero hizo avances importantes y abrió un nuevo campo de colaboración: la búsqueda de concordia entre todas las religiones y el trabajo común en la lucha por la paz y la justicia en el mundo.

6. DIEZ PALABRAS CLAVES DEL CONCILIO

1. "AGGIORNAMENTO"

La palabra expresa el esfuerzo de toda la Iglesia para mirar positivamente al mundo, abrirse a él y buscar estar al día en la lectura de los "signos de los tiempos" que se presentan en la realidad.

2. COLEGIALIDAD

Es la renovación del "colegio" de los obispos presidido por el obispo de Roma, el Papa. Es evocación y actualización del Colegio Apostólico. La colegialidad se expresa por medio de algunos organismos a nivel mundial, como el Sínodo de los obispos, y a nivel nacional, como las Conferencias Episcopales.

3. DIÁLOGO

El Concilio ha promovido un diálogo hacia todas las direcciones siguiendo la propuesta de la encíclica programática de Pablo VI, Ecclesiam suam, del 6 de agosto de 1964. De aquí en más el diálogo será herramienta fundamental del anuncio y de la misión de la Iglesia en su anuncio de Jesucristo.

4. COMUNIÓN

El proyecto de Dios es un proyecto de comunión. La Iglesia Católica se define como una comunión de Iglesias locales. A nivel más profundo, la Iglesia es Comunión con Dios y entre los hombres. La Iglesia es misterio y gracia de comunión.

5. LIBERTAD RELIGIOSA

Una de las más grandes innovaciones del Vaticano II es la afirmación de la libertad religiosa, que va asociada a la libertad de conciencia.

6. LITURGIA

Un deseo de los obispos presentes en el Concilio era llegar pronto a una reforma litúrgica cercana al pueblo que permitiera su participación. Redescubriendo las antiguas tradiciones litúrgicas, el pueblo vuelve a ser protagonista de las celebraciones y de la vida eclesial.

7. ECUMENISMO

A partir del Concilio Vaticano II, la palabra ecumenismo adquiere legitimidad plena en la Iglesia católica. Las diferentes Iglesias o comunidades eclesiales cristianas, en comunión imperfecta pero real con la Iglesia católica, forman parte de la única Iglesia de Cristo. La finalidad del camino ecuménico es la búsqueda de un diálogo serio y exigente para favorecer el encuentro y la unidad de los cristianos.

8. PALABRA DE DIOS

El Vaticano II ha restaurado el lugar de la Palabra de Dios como fundamento de toda la vida cristiana. El Magisterio explicita y sirve la Palabra de Dios. Todo el Pueblo de Dios puede y debe acercarse a la Biblia para que ésta ilumine su vida.

9. PUEBLO DE DIOS

Esta definición de la Iglesia valoriza la condición cristiana de todos los integrantes de la Iglesia, laicos y ministros. Propone también una nueva inserción en la historia y en el mundo y una nueva configuración de relaciones en el interior de la Iglesia.

10. PRESENCIA

La Iglesia se percibe como presencia frente a Dios y frente a los hombres. En el mundo esta presencia es una presencia de servicio. La Iglesia centrada en el Evangelio se abre al mundo y se hace presente en él.


7. LOS PAPAS DEL CONCILIO

7.1. JUAN XXIII

El 28 de octubre de 1958 fue elegido papa Juan XXIII. Dada su edad –setenta y siete años-, muchos pensaron que se trataba de un papa de transición que pasaría sin pena ni gloria. Sin embargo, con su sencillez, bondad y simpatía, se ganó la admiración y el entusiasmo de todo el mundo.

Pocos meses después de ser elegido papa, Juan XXIII anunció la convocatoria de un concilio ecuménico o universal para que la Iglesia abriera sus puertas y entraran en ella aires frescos de renovación. Intensificó el contacto con los líderes políticos del mundo e inició el diálogo con los representantes de la diversas religiones.

Dos de sus encíclicas causaron un gran impacto en la sociedad mundial: la Mater et Magistra (1961), sobra la cuestión social, y la Pacem in terris (1963), sobre la paz en el mundo. Esta última era “una carta abierta al universo” y dirigida a todos los hombres de buena voluntad. En ella podemos leer: “La paz entre todos los pueblos exige la verdad como fundamento, la justicia como regla, el amor como motor y la libertad como clima”.

Juan XXIII murió el 3 de junio de 1963 habiéndose ganado el cariño y el respeto de todos los hombres, sin distinción de raza, ideología o religión.


7.2. PABLO VI

El papa Pablo VI continuó la obra emprendida por Juan XXIII. Llevó a cabo el concilio, promovió con tenacidad las decisiones tomadas en el mismo y las puso en práctica. Fue un hombre de una gran talla intelectual y visión de futuro que, en tiempos difíciles para la Iglesia, la condujo por el camino de la renovación y de su adaptación al mundo.

Reformó las estructuras vaticanas, impulsó la reforma litúrgica y creó la comisión Justicia y Paz. Propició una nueva relación entre la Iglesia y la religión judía, abrió una etapa de entendimiento con las Iglesias orientales y ejerció una gran influencia a favor de la paz mundial y de la solidaridad con los pueblos del Tercer Mundo.

Pablo VI escribió encíclicas importantes como la Humanae vital, en defensa de la vida, y la Populorum progressio, sobre la importancia del desarrollo solidario para progresar en la paz. “La civilización del amor –decía- prevalecerá sobre el afán de las implacables luchas sociales y dará al mundo la soñada transfiguración de una humanidad finalmente cristiana”.

Pablo VI murió en agosto de 1978. Le siguió Juan Pablo I, llamado el papa de la sonrisa, que murió de muerte repentina al mes de ser elegido.


8. RECEPCIÓN DEL CONCILIO HOY

Lo que se ha llamado "recepción del concilio" está lejos de ser una operación terminada. La gran mayoría de los fieles comprendieron que el concilio respondía a una extrema urgencia, y le dieron un apoyo sincero e incondicionado.Pero, por ejemplo, el "asunto Lefebvre" manifiesta en algunos una actitud de resistencia y hasta de rechazo.
Están también los que mantienen la nostalgia de un pasado irrevocablemente superado. Y el grupo de los que sueñan con un Vaticano III, sin haber leído el Vaticano Il, y sobre todo sin haber asimilado sus riquezas.
No faltan tampoco los que se esfuerzan en reducir la importancia del concilio hasta la insignificancia mediante discursos más sutiles, pero no menos insidiosos; en resumen, este grupo difunde las siguientes ideas: "No exageremos la importancia del Vaticano II.

Después de todo, entre los 16 documentos conciliares, tres no son más que declaraciones; los nueve decretos no hacen más que recoger y detallar los capítulos de la LG; la GS es sólo una constitución pastoral; la constitución sobre la liturgia se refiere sobre todo a reformas disciplinares y prácticas; la DV es el hueso a roer que se ha dejado a los exegetas para tranquilizarlos; el núcleo duro del concilio es la LG (sobre todo la Nota previa), que, por otra parte, no hace más que recoger la enseñanza tradicional de la Iglesia".
Seguramente serán necesarios varios decenios para medir el impacto real del Vaticano II.

Pero podemos perfectamente afirmar que las resistencias humanas no conseguirán anular un concilio tan visiblemente sostenido por la fuerza del Espíritu.

La hospitalidad, un valor monástico que algunos se quieren “cargar” en la Iglesia. Contra el “cibermatonismo”de ciertos grupos pseudotradicionales.


Si hay un valor por excelencia propio del monacato es la hospitalidad, San Benito en su Regla (RB) en el capítulo 53 dice: “A todos los forasteros que se presenten (en el monasterio) se les acogerá como a Cristo… “. No dice a los cristianos que se presenten sino “a todos”. Pide además que los reciban el superior y los hermanos, que les den al abrazo de paz, que los saluden con la cabeza inclinada e incluso se postren ante ellos adorando en ellos a Cristo.

Si hay algo que llama la atención a los no cristianos de los monasterios cristianos es precisamente su capacidad de acogida a todos. Nunca se pide a nadie que acude a un monasterio su “partida de bautismo”, sólo que busquen un tiempo de recogimiento y de interiorización, de búsqueda espiritual, para lo cual el monasterio es un lugar ideal, y por supuesto, que se respeten unas mínimas normas de convivencia.

Precisamente esta actitud acogedora hace que el apostolado de los monasterios sea muy eficaz en algunos casos, en especial, con aquellos que se sienten rechazados por ciertas actitudes de cristianos demasiado agresivas y triunfalistas. El monasterio vive la hospitalidad de modo gratuito, sin buscar nada más allá de ella misma y esto, en muchas ocasiones, ha hecho que muchos alejados se hayan reencontrado con la Iglesia y hayan visto un rostro que desconocían de la misma.

En ocasiones me sorprende la actitud de ciertos cristianos autodenominados tradicionalistas que critican que se acoja a no cristianos o no católicos en los monasterios y casas de espiritualidad católicas. Digo que es curioso, porque precisamente los llamados tradicionalistas que dicen estas cosas están cargándose la tradición monástica precisamente al pretender que no se viva esa acogida que forma parte de algo esencial del monacato.

Algunos hasta organizan campañas en internet donde intentan amedrentar a los superiores y, hasta a los obispos, para que no permitan que se viva este valor fundamental del carisma monástico. Y en ocasiones parece que lo consiguen.

Si desapareciera este valor monástico se perdería algo fundamental del carisma monástico y se sería infiel a él.

Espero que las autoridades eclesiales y los superiores no se dejen llevar por estas presiones de grupos que actúan en ocasiones como pandilleros en internet, denunciando y amenazando, generando miedo y división en vez de promoviendo la comunión y atacando los valores valiosos de la Tradición en nombre de un falso tradicionalismo sin Tradición.
Mal iríamos si nos dejáramos asustar por estos falsos defensores de la Tradición y por sus campañas de presión en internet propias de pandilleros de barrio o de acosadores de colegio.

Manifiesto de la JOC y de la HOAC de Madrid ante el movimiento del 15-M




Religión Digital

Seguimos indignados con la situación, pero alegres de la reacción”"Apostamos por el retorno a valores en los que la primacía de la persona y su dignidad tomen lugar”.

El Movimiento 15-M sigue en la calle y en las redes sociales El movimiento del 15-M crece se organiza y vuelve a tomar la Puerta del Sol.

La Juventud Obrera Cristiana (JOC) y la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Madrid se alegran y apoyan todo lo sucedido desde el domingo 15 de mayo en la Puerta del Sol, tanto de la manifestación de ese día como de la Acampada de protesta que todavía hoy se mantiene.

A lo largo de los últimos años en numerosas ocasiones y de múltiples formas la HOAC y La JOC en general y las de Madrid en particular hemos venido manifestando nuestra indignación ante el recrudecimiento de la crisis económica y de valores que cada vez más va dejando víctimas sin protección en el camino.

Coincidimos desde nuestra identidad cristiana en la que se apoya la opción por estos valores, con los análisis que desde la Acampada de Sol se vienen realizando en los que se pone el énfasis en la culpabilidad intrínseca del sistema económico capitalista como generador de la situación en que nos encontramos. Es por ello que apostamos por el retorno a valores en los que la primacía de la persona y su dignidad tomen lugar. Para nosotros, Jesucristo y el Reino de Dios que predica y vive nos ayudan a construir la vida y la realidad social desde otra normalidad, radicalmente opuesta a la que este sistema propone.

Son muchos los militantes de la JOC y de la HOAC de Madrid que, de una u otra manera, a través de las organizaciones donde militan o de forma individualizada han participado y lo siguen haciendo en la movilización que ha traído consigo la acampada de Sol.

Ahora apostamos por la continuidad y extensión de la movilización del 15 M y seguimos participando, cada uno en la medida de sus posibilidades en este hecho que queremos que signifique un cambio de tendencia en la concienciación de jóvenes y mayores de nuestra sociedad.

Seguimos indignados con la situación, pero alegres de la reacción.

HOAC y JOC DE MADRID

Hola, Bienvenid@s.


Este Blog quiere ser un lugar de encuentro para todos aquellos que queremos ayudar a transformar la sociedad para convertirla en un lugar más fraterno, más libre, más justo y, a la vez, somos conscientes de que todo cambio social sólo es posible si hay un cambio personal e interno y no se olvida lo que nos enseña la Tradición Espiritual de la Humanidad, intentándo actualizarla creativamente en cada época.


Mi camino...

el camino que sigo es el camino de la mística del amor, no un amor sentimental, sino un amor inteligente o consciente (amor iluminado decían los antiguos) y solidario, que no olvida el sufrimiento y la injusticia.
Guiado de la mano de de la mística monástica cisterciense (la primera mística moderna del amor), el esoterismo cristiano, la mística de san juan de la cruz y el zen... y animado por ideales progresistas y solidarios os invito a caminar juntos hacia un mundo y unos hombres y mujeres nuevos.